ECOS del 38° Congreso Nacional de Posgrado (CNP) 2025

21 al 24 de septiembre 2025 | Universidad La Salle Bajío | León, Guanajuato, México

Autoridades presentes:

  • Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo | Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG)
  • Lic. Lizbeth Carolina Ruiz Rivera | Directora de Proyectos de Ciudad Educadora de la Dirección General de Educación del Municipio de León
  • Dr. Enrique Alejandro González Álvarez | Rector de la Universidad La Salle, Bajío
  • Mtra. Ma Socorro Durán González | Vicerrectora Académica de la Universidad La Salle, Bajío
  • Dra Ana Marcela Torres Hernández | Presidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO)
  • Dra. Dora Luz Flores Gutiérrez | Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO)
  • Dra. Patricia Villasana Ramos | Coordinadora de Comunicación del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) y Directora de Investigación y Doctorado de la Universidad La Salle Bajío

Material Disponible:

24/09/2025 11:30 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Concurso Nacional. Tesis en Tres Minutos (3MT) Edición 2025

Jurado:

  • Juan Carlos Díaz Garmendia | Chief Executive Officer (CEO) de INBIODROID
  • Ma Socorro Durán González | Vicerrectora Académica de la Universidad La Salle, Bajío
  • Damaris Maya Cruz | Chief Executive Officer (CEO) de Grupo Lejaim
  • Juan Carlos Porras y Manrique | Editor Poeta y Periodista
  • Luis Manuel Villegas Elizarras | Director General de Agrobioteg

Participantes:

  1. Elsa Teresita Prieto Alonso | Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores
  2. Perla Susana Martínez Rojas | Universidad Autónoma Chapingo
  3. *Luis Hernán Carrillo Várguez | Universidad Autónoma de Baja California
  4. Noelia Martinez Alegria | Universidad de Sonora
  5. Jorge Omar Chavarría Fernández | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  6. *Edelmira Sánchez Recillas | Universidad Autónoma de Querétaro
  7. Irma Cecilia Ortiz Chávez | Universidad La Salle, Bajío
  8. Vania Sarahi Ramírez Islas | Universidad Autónoma Metropolitana
  9. Gabriela Nizarindani Gallegos Romero | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  10. Octavio Tixtha López | Universidad Pedagógica Nacional
  11. Graciela Salazar Cervantes | Universidad Autónoma de Aguascalientes
  12. Ana Fernanda Rosiles Ortega | Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
  13. *Alejandra Ortega Legaspi | Universidad Iberoamericana CDMX
  14. Jhonatan Yair Godínez Miranda | Universidad La Salle, CDMX
  15. Wendy Alejandra Flores Curiel | Universidad de Colima
  16. Angel Israel Muñoz Hernandez | Universidad Autónoma de Guadalajara
  17. Belisario Morales Morales | Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  18. María Gloria Conde Cuatzo | Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
  19. Valerie Natalia Salazar Zepeda | Universidad de Guadalajara
  20. Katia Nayeli Castillo Macías | Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio
  21. Estefany Alejandra Sánchez Mendoza | Universidad de Guanajuato
  22. Gustavo Contreras Cuevas | Universidad Veracruzana
  23. Jesús Iván Almanza Ponce | Universidad Autónoma de Chihuahua
  24. *Gabriela Rivera Hernández | Tecnológico de Monterrey

Ganadores:

  • Primer lugar: Gabriela Rivera Hernández | Tecnológico de Monterrey
  • Segundo lugar: Alejandra Ortega Legaspi | Universidad Iberoamericana CDMX
  • Tercer ligar: Edelmira Sánchez Recillas | Universidad Autónoma de Querétaro
  • Votos del público: Luis Hernán Carrillo Várguez | Universidad Autónoma de Baja California
24/09/2025 10:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Premio COMEPO a Tesis de posgrado para la Innovación y el Impacto Social en México 2025

COMEPO-38CNP-GanadoresPremioTesis-2025

Ganadores  de la categoría de doctorado:

  • Primer lugar: Tania Nayely Rivera Sánchez | Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mención honorífica: Daissy Colín Dimas | Universidad Autónoma del Estado de México

Ganadores de la categoría de especialidad o maestría:

  • Primer lugar: Adriana Hernández Hernández | Universidad Veracruzana
  • Mención honorífica: Regnia Barboza Rodríguez | Universidad Autónoma de Coahuila
22-24/09/2025 10:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Expo Posgrado 2025

Expositores:

  1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  2. Colegio de Postgraduados (COLPOS)
  3. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH)
  4. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)
  5. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM)
  6. UNIR, La Universidad en Internet
  7. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro(UAAAN)
  8. Universidad Autónoma Chapingo
  9. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  10. Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)
  11. Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
  12. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
  13. Universidad Autónoma de Coahuila(UAdeC)
  14. Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
  15. Universidad Autónoma de San Luis Pototsí (UASLP)
  16. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
  17. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
  18. Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR)
  19. Universidad de Colima (UCOL)
  20. Universidad de Guanajuato (UGto)
  21. Universidad de Guadalajara (UDG)
  22. Universidad Iberoamericana (IBERO)
  23. Universidad La Salle, CDMX
  24. Universidad La Salle, Bajío
  25. Universidad Michoacana de San Nicolás(UMSNH)
  26. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  27. Universidad Veracruzana (UV)
  28. Tecnológico de Monterrey (TecMty)
22/09/2025 10:30 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Conferencia 1. Prospectiva de la Investigación y el Posgrado en México

COMEPO-38CNP-Foto-DraLizaElenaAcevesLopezConferencista: Dra. Liza Elena Aceves López
Coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad | Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

Es economista y doctora en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha desarrollado su trayectoria profesional como profesora e investigadora en las áreas de economía del desarrollo y sociología política en la Facultad de Economía y en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Es autora de 5 libros y diversos artículos, dedicados al análisis de la realidad latinoamericana, los problemas del desarrollo y los modelos de construcción participativa en la región, desde el año 2012 pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.Ha participado en la creación de proyectos editoriales de divulgación científica y en la divulgación en radio como conductora del programa radiofónico “Economía al Aire” en la Ciudad de Puebla.

Como funcionaria se ha desempeñado como secretaria de investigación y estudios de posgrado en la Facultad de Economía de la BUAP y, fuera del ámbito universitario, durante el periodo 2018 a 2021 fue nombrada secretaria general del Ayuntamiento de Puebla, en dicho cargo tuvo la responsabilidad de coordinar el Cabildo de la ciudad, el archivo municipal de concentración y el histórico, así como las tareas de los programas de regularización de la tierra.

En el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías tuvo a su cargo la dirección de Vocaciones Científicas y el Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, actualmente es Directora General de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística, del que forman parte los programas SNII, becas para estudios de posgrado, Sistema Nacional de Posgrados, así como el de Investigadoras e investigadores por México.

COMEPO-38CNP-Foto-MtroEdwinRicardoTriujequeWoodsConferencista: Mtro. Edwin Ricardo Triujeque Woods
Director de Becas y Posgrado | Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

El Mtro. Edwin Ricardo Triujeque Woods es Director de Becas en la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas. Posee una sólida formación académica, con una Maestría en Antropología por el Colegio de Morelos, una Licenciatura en Psicología Clínica y Social por la UNAM, y estudios en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado diversos cargos, entre ellos el de Secretario Ejecutivo de Desarrollo Cultural Infantil en la Secretaría de Cultura, y Coordinador Académico del Programa Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte en la organización La Vaca Independiente. Además, ha sido docente en gestión cultural y desarrollo de proyectos en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, así como en museografía contemporánea en el Laboratorio Arte Alameda. También ha colaborado como asesor en investigación e impacto pedagógico en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, consolidando una carrera dedicada al impulso de la cultura, la educación y el arte.

22/09/2025 11:30 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Conferencia 2. Redes que Transforman: La Experiencia de la Red Colombiana de Posgrados en la Construcción de Alianzas Estratégicas

COMEPO-38CNP-Foto-DraYarelisLaraRodriguezConferencista: Dra. Yarelis Lara Rodríguez
Presidenta | Red Clombiana de Posgrados (RCP)

La Dra. Yarelis Lara Rodríguez es una destacada líder en el ámbito de la educación superior y el emprendimiento.Actualmente se desempeña como Directora de Posgrados en la Universidad Simón Bolívar (UniSimón) y como Presidenta de la Red Colombiana de Posgrados, desde donde impulsa iniciativas estratégicas para el fortalecimiento académico en Colombia.

Con más de 16 años de experiencia, ha liderado equipos y proyectos que han generado procesos de transformación e innovación en el sector educativo. Su enfoque combina visión estratégica, pasión por la innovación y un compromiso profundo con el desarrollo humano, colocando siempre a las personas en el centro de sus acciones. Apasionada por convertir los retos en oportunidades, La Dra. Yarelis promueve relaciones auténticas y duraderas como base para generar impacto genuino en todos los niveles organizacionales. Su liderazgo inspira y provoca cambios significativos en quienes tienen el privilegio de trabajar con ella.

22/09/2025 13:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Conferencia 3. El posgrado como catalizador del liderazgo y emprendimiento

COMEPO-38CNP-Foto-DraRafaelaDiegoliBueckmannConferencista: Dra. Rafaela Diegoli Bueckmann
Vicerrectora Académica | Tec de Monterrey

La Dra. Rafaela Diegoli es Vicerrectora Académica del Tecnológico de Monterrey, y desde este rol coordina los esfuerzos de desarrollo del modelo educativo de profesional y posgrado, así como la incorporación de las estrategias de Inteligencia Artificial en el proceso formativo. Previo a esta responsabilidad, fungió como decana de la Escuela de Negocios para la Región Centro-Sur y Directora del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera de la Región Centro.

Es Licenciada en Comunicación, con especialidad en Publicidad y propaganda; obtuvo una beca del DAAD para estudiar la maestría en Desarrollo y Promoción de Pymes por la Universidad de Leipzig, en Alemania, y es doctora en Negocios y Gestión de la Actividad Empresarial por la Universidad de Cantabria.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en la promoción del emprendimiento e innovación, especialmente a través de los procesos educativos y la generación de ecosistemas. Se integró al Tecnológico de Monterrey en 2009 y ha participado en diversas iniciativas de innovación académica en la institución.

23/09/2025 11:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Conferencia 4. El panorama de la salud mental en estudiantes de posgrado

COMEPO-38CNP-Foto-DrRaulAlejandroGutierrezGarciaConferencista: Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García
Investigador de Tiempo Completo | Universidad La Salle Bajío

Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades con énfasis en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Licenciado en Psicología y Maestro en Enseñanza Superior; ambas con mención honorífica. Realizó estancias de investigación en CLACSO y en la Universidad de Oviedo. Realizó una estancia Posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Colabora en la iniciativa The WHO World Mental Health Surveys Initiative International College Student Project (WMH-ICS). También, colabora en el proyecto “Computerized detection and internet-based treatment of common mental disorders among college students in two Latin American LMIC”, financiado por National Institute of Mental Health. Ambos proyectos participan la Red de Universidades La Salle México. Tiene el reconocimiento al mejor artículo científico del 2017 en el área de Salud Pública y Ciencias Sociales por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Es Miembro Internacional por el American Psychological Association (APA) y miembro Fundador del Colegio Mexicano de Profesionales en Psicología para la Salud COLMEPSI. En el 2024, obtuvo el reconocimiento como uno de los 50 egresados más destacados por la UAA. Es Investigador de Tiempo Completo en la Universidad La Salle Bajío, ha sido profesor a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado en instituciones como la UNAM. Ha dirigido tesis de doctorado, tesis de maestría y de licenciatura, varias de ellas han obtenido mención honorífica. Sus líneas de investigación se encuentran: discapacidad social, salud mental en la adolescencia y adultez temprana y salud mental en la educación. Los hallazgos de sus investigaciones han sido difundidos en más de 70 artículos científicos, la gran mayoría de alto impacto; 4 capítulos de libro y 2 libros. Las citas de las publicaciones son más 6500. Ha presentado más de un centenar de trabajos en Congresos Internacionales y Nacionales. Es dictaminador en revistas de alto impacto y forma parte de comité editoriales.

COMEPO-38CNP-Foto-DrFranciscoJavierPedrozaCabreraConferencista: Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera
Director General de Investigación y Posgrado | Universidad Autónoma de Aguascalientes

Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudió la maestría en Psicología General Experimental y el doctorado en Análisis Experimental del Comportamiento. También cuenta con un posdoctorado en Ciencias del Comportamiento por la Universidad de Guadalajara.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y catedrático en la UAA, donde ha realizado y participado en diversas investigaciones relacionadas con el estudio del comportamiento humano. Sus principales líneas de investigación son el estudio de los procesos de interacción social en diferentes comportamientos, por ejemplo: agresión, consumo de sustancias y conducta deportiva. Además ha elaborado contenidos para libros y revistas especializadas.

En el ámbito de la administración pública, en 2002 laboró en Consejo Estatal de Seguridad Pública, gracias a su experiencia en el estudio de la conducta antisocial. Asimismo, entre 2019 y 2022 se desempeñó como director de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA).

Actualmente, se desempeña como Director General de Investigación y Posgrado de la UAA.

23/09/2025 09:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Panel 1. Generación de ecosistemas de innovación en el posgrado

COMEPO-38CNP-Foto-DrEduardoGomezRamirezModerador: Dr. Eduardo Gómez Ramírez
Vicerrector de Investigación | Universidad La Salle CDMX

Estudió Ingeniería Mecánico Electricista, Área Electrónica Digital en la Universidad La Salle, Generación 86-91. Obtuvo el grado de maestro y doctor en Ciencias, en el CINVESTAV-I.P.N. Es miembro de comités académicos tanto de congresos nacionales e internacionales, así como de revistas de reconocimiento internacional. De enero de 2021 a la fecha es el Coordinador de “Task Force Hybrid Intelligent Systems” de la IEEE a nivel mundial. Los puestos que ha desempeñado en la Universidad La Salle México han sido: Jefe del Área de Ingeniería y Tecnología de la coordinación General de Investigación, de 1998 a 2003. De 2006 a 2009 fue el Jefe de la Maestría en Ciencias Área Cibernética. De 2009 a 2012 fue Director de la Facultad de Ingeniería. De 2012 al 2021 fue Director de Posgrado e Investigación y desde julio del 2021, es Vicerrector de Investigación. Desde octubre de 2022 es coordinador de la Red Internacional de Investigación Lasallista (RIILSA).

Fue vicepresidente y presidente del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) en los periodos 2019 – 2020 y 2020 – 2022 respectivamente. Actualmente es consultor y parte del comité directivo para el periodo 2022 – 2024.

Sus principales áreas de Interés son: Computación y control Inteligente, Robótica Evolutiva y Teoría de Juegos e innovación. Ha presentado más de 150 trabajos en congresos, publicado más de 35 artículos en revistas, 7 capítulos de diferentes libros y 4 libros. También ha sido invitado a impartir más de 100 conferencias magistrales a nivel nacional e internacional. Como principales nombramientos, es «Senior Member» de la IEEE, miembro del Comité de la Asociación Hispano Americana de Sistemas Difusos HAFSA desde el 2004 y miembro Fundador del Capítulo de Computación Inteligente México CIS Chapter IEEE desde el 2004.

COMEPO-38CNP-Foto-DrGabrielSantosNavarroPanelista: Dr. Gabriel Santos Navarro
Director General para el Desarrollo Científico y Tecnológico | Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato IDEA GTO (INNOVACIÓN)

Es doctor en Desarrollo Económico y Desarrollo Regional por el Instituto de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C (CIAD), cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de East Anglia, Inglaterra donde también realizó estudios de doctorado.

Actualmente es miembro de la red de investigación “Innovación y Trabajo en la Industria Automotriz (ITIAM)” y ha participado en diversos artículos académicos relacionados con la industria automotriz en Guanajuato.

El doctor Gabriel se desempeña actualmente como Director de Ciencia y Tecnología en el Instituto de Innovación. A demás, ha colaborado en la elaboración de diversos planes y programas estratégicos como el Plan Estatal de Desarrollo, Programa de Gobierno y Programas Especiales, así como en la coordinación de proyectos estratégicos de Gobierno del Estado de Guanajuato.

COMEPO-38CNP-Foto-DrBernardoMasiniAguileraPanelista: Dr. Bernardo Masini Aguilera
Profesor del Departamento de Formación Humana | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora; maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Formación Humana del ITESO. Ha impartido cursos a nivel licenciatura como Historia y estructura de los sistemas de Comunicación, Derecho de la Comunicación, Teoría del periodismo y Observatorio de la Comunicación I y II. También ha colaborado como asesor del observatorio de medios Etius en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Se especializa en el estudio historiográfico de las relaciones entre el poder político y las figuras mediáticas a través de herramientas como el análisis crítico del discurso. Fue director de Investigación y Posgrado del ITESO entre 2019 y 2025.

Fuera del ámbito académico participó en el Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), donde colaboró como secretario (2008-2010); como tesorero (2011 a 2015); y como presidente (2015 a 2017).

COMEPO-38CNP-Foto-MtroRamiroMonteroCantuPanelista: Mtro. Ramiro Montero Cantú
Chief Executive Officer (CEO) | Global Expansion Partners (GXP) México

Ramiro Montero es Ingeniero Mecánico Administrador. Cuenta con un MBA ejecutivo y Maestría en Ciencias en Sistemas de Manufactura, con más de 25 años de experiencia en la industria automotriz, y más de 20 años en componentes de aluminio. Se ha especializado en diferentes áreas como desarrollo de producto, negociación, liderazgo y gestión de negocios en Harvard, Chicago Booth, Wharton, London Business School y Stanford. Es socio fundador de GXP de México, empresa que ofrece servicios para empresas que invierten en expandir su negocio, conceptualizando, diseñando, ejecutando la Gestión de Proyectos y lanzando las operaciones de la empresa, incluyendo servicios de Desarrollo Organizacional y de Talento, así como, el Desarrollo de la Cadena de Suministro para empresas establecidas y en expansión. Trabajó en Nemak durante 24 años con diferentes cargos y responsabilidades en Asia, Europa, México, América del Sur y del Norte. Ha sido responsable de áreas como: Desarrollo de Producto Global, evolucionando el portafolio de productos para la electrificación automotriz, Operaciones Globales, Compras y Cadena de Suministro, Unidad de Negocios de Aluminio, Ingeniería y Proyectos Regionales, Manufactura Avanzada, Lanzamiento de Nuevos Programas, Gerente de Diversas Plantas y ha sido parte de Due Diligence en más de 15 países, así como también ha participado en procesos de “Post-Merge” y re-estructuracion de modelos de negocio, y ha sido responsable de construir y arrancar nuevas plantas en varios continentes. Su biografía ha sido publicada en el Who’s Who in Science & Engineering y fue profesor de la Escuela de Ingeniería durante 10 años en el Tecnológico de Monterrey.

23/09/2025 10:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Panel 2. Ética e Inteligencia Artificial aplicada en la investigación y el posgrado

COMEPO-38CNP-Foto-DraAriannaSanchezEspinosaModeradora: Dra. Arianna Sánchez Espinosa
Directora General de Posgrado | Universidad de Colima

Es Doctora en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Derecho Comercial y de la Empresa por la Universidad Panamericana; Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Directora General de Posgrado de la Universidad de Colima; autora de artículos de investigación y capítulos de libro.

Expositora en foros nacionales e internacionales. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la Propiedad Intelectual financiados por instancias públicas y privadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con distinción Nivel I y Perfil deseable PRODEP. Docente de licenciatura y posgrado, tanto en la institución como en instituciones externas. Asesora corporativa en propiedad intelectual.

COMEPO-38CNP-Foto-DrEnriqueAguilarVargasPanelista: Dr. Enrique Aguilar Vargas
Director de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías | Universidad La Salle Bajío

Enrique Aguilar Vargas es Maestro en Tecnologías de Información Empresarial, titulado con mención honorífica de Excelencia, y cuenta con un posgrado en Teleinformática y Redes. Ha sido certificado por Microsoft e ITIL V3, y fue galardonado con la Medalla Miguel Febres Cordero por su destacada trayectoria académica.

A lo largo de su carrera ha sido reconocido como Xamarin MVP en 2015 y 2017, siendo el primer latinoamericano en recibir ese reconocimiento, y como Microsoft MVP en distintas categorías entre 2017 y 2019. Actualmente se desempeña como consultor en desarrollo de software móvil empresarial (iOS y Android) y tecnologías en la nube (Azure), así como speaker internacional con más de 50 participaciones en congresos en países como Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Perú y Argentina.

Coordina el Equipo de Posgrado e Investigación de la COEPES Guanajuato y es miembro de la Red de Investigación Educativa Aplicada del Estado de Guanajuato. Ha sido profesor invitado en universidades internacionales como la Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua) y La Salle Open University (Andorra). Comparte contenido especializado a través de su videoblog enriqueaguilarvargas.com, el cual ha superado 85 mil visitas de más de 120 países, consolidándose como referente en desarrollo de aplicaciones móviles con tecnologías Microsoft.

Panelista: Mtro. José Luis Carrillo Ramírez
Responsable del Sistema de Educación Digital | Universidad de Guanajuato

Ingeniero en Telecomunicaciones por la UNAM; Maestro en Desarrollo Organizacional y en Economía y Finanzas por la UG; y Maestro en Ciencias Computacionales y Telecomunicaciones por el IEU. Cuenta con más de veinte años de experiencia como administrador de proyectos y consultor en el sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación. Ha sido docente por más de dos décadas en programas de licenciatura y maestría, así como instructor en modalidad presencial y virtual para la iniciativa privada. Actualmente, se desempeña como Responsable del Sistema de Educación Digital de la UG.

COMEPO-38CNP-Foto-MtroFranciscoJavierJimenezRojas
Panelista: Mtro. Francisco Javier Jiménez Rojas
Coordinador de Formación y Atención Empresarial Posgrados, Educación Continua y Programas de Excelencia Directiva | Universidad Autónoma de Guadalajara

Junio de 2023 a la fecha: Coordinador de Formación y Atención Empresarial Posgrados, Educación Continua y Programas de Excelencia Directiva

Resultados relevantes Venta de programas de formación a instituciones públicas y asociaciones civiles de Jalisco, y cursos abiertos. Cumplimiento en el incremento en las metas en ventas en educación continua y apertura de nuevos programas por dos años consecutivos.

Junio de 2016 a mayo 2023 Director General del Sistema Tecnológico de Jalisco A.C.

Resultados relevantes:Creación y organización de los siguientes servicios y eventos: Expo Mi Futuro Profesional, evento líder a nivel nacional que reúne a más de 9 mil estudiantes y 38 universidades de Jalisco; Innovatio, encuentro de la oferta tecnológica de las IES y las empresas para impulsar la transferencia de tecnología; desarrollo e implementación del Programa de prácticas profesionales, y Congreso de Tecnología e Innovación Educativa. Generación de ingresos por servicios, logrando 70 por ciento de auto sustentabilidad del organismo. Administración, ejecución y comprobación de proyectos con fondos públicos como Coecytjal, SEDECO, SICYT y Secretaría de Economía.

24/09/2025 09:00 h. | Sala de exposiciones, Parque de Innovación

Panel 3. Perspectiva de los empleadores de cara al Posgrado

Moderadora: Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares
Directora de Posgrado | Tec de Monterrey
COMEPO-38CNP-Foto-MtraAnaCeciliaCastanedaFloresPanelista: Mtra. Ana Cecilia Castañeda Flores
People & Culture | GXP México

Ana Castañeda es una líder de Recursos Humanos con una sólida trayectoria en empresas globales y con experiencia en los mercados de México y Estados Unidos. Con una maestría en Administración de Empresas del IPADE y una licenciatura en Ingeniería Industrial del ITESM, su perfil combina una visión estratégica con una profunda comprensión de la gestión de personas. Ha ocupado roles de alta responsabilidad en compañías como AGP, Norma Group, Veolia y Nemak, donde ha liderado equipos y supervisado todos los procesos clave de RH, desde reclutamiento, compensaciones y relaciones laborales hasta el desarrollo de talento y la gestión de proyectos de transformación. Ana se destaca por su capacidad para diseñar e implementar procesos de RH desde cero, como lo hizo para una nueva planta en la industria automotriz, , posicionándola como una verdadera experta en el desarrollo estratégico del capital humano en entornos complejos.

COMEPO-38CNP-Foto-MtraElbaAlejandraDuhagonPanelista: Mtra. Elba Alejandra Duhagón
Gerente de Capital Humano | Grupo Plasgo 

Elba Alejandra Duhagón Téllez es Licenciada en Comunicación Organizacional y Maestra en Administración de Personal, egresada de la Universidad de Guanajuato. Inició su carrera en el área de Recursos Humanos en el año de 2001 como jefe de Recursos Humanos en Empresas Manufactureras como Ibis de México, Jobacci y Raoba en el estado de Aguascalientes. Durante 10 años estuvo como Jefa de capital Humano en Constructora y Pavimentadora Vise, en León. Llevó a cabo un proyecto de Desarrollo Humano en Grupo Aryba elaborando descriptivos de puesto y Reglamento Interior de trabajo entre otras actividades.

COMEPO-38CNP-Foto-LicRocioPachecoGomezPanelista: Lic. Rocío Pacheco Gómez
Gerente de Recursos Humanos | Costco de México

Rocío Pacheco Gómez es Licenciada en Relaciones Industriales, egresada de la universidad Iberoamericana, Campus León. Tiene 31 años de experiencia ejerciendo en el área de Recursos humanos, en la tienda líder de autoservicio a nivel mundial, Costco de México. Ha liderado diversos equipos de trabajo. Las áreas de experiencia en Recursos humanos son: – Reclutamiento y selección – Capacitación – Desarrollo Humano – Motivación – Comunicación y cambio – Líder de proyectos de responsabilidad social entre otras. Tiene cursos y certificaciones diversos tales como – Certificación avanzada en manejo de alimentos – Certificación como supervisor de seguridad y- Servicio al socio.

22/09/2025 14:30 h. | Aula J-310, Universidad La Salle Bajío

Taller Especial. Mejora continua en programas de posgrado

Tallerista: Dra. María José Rhi Sausi
Coordinadora Ejecutiva | Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES)

Es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Maestra en Historia por El Colegio de México, A.C.Profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco desde 2002, donde se desempeñó como Coordinadora de Vinculación, Coordinadora de la Maestría en Economía y del grupo de investigación de Historia económica y economía regional. Participó también como representante académica ante el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades y como docente, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre historia de México, economía mexicana e historia económica a nivel licenciatura y posgrado.

Ha participado en numerosos libros colectivos que versan sobre la historia institucional, política y económica del siglo XIX mexicano. Ha sido docente a nivel licenciatura y posgrado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (SEP-Conacyt), la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, el Instituto Cultural Helénico, A.C. y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. De diciembre de 2018 a febrero de 2022 ocupó diversos cargos en Conacyt:

Directora Adjunta de Posgrado y Becas; Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores y Directora Adjunta de Desarrollo Científico en Conacyt. Es la Coordinadora Ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior desde mayo de 2022.

22/09/2025 14:30 h. | Salón de los Cristales, Universidad La Salle Bajío

Taller especial para asociados (cerrado). Foro de Posgrado en México.

COMEPO-38CNP-Foto-DraLizaElenaAcevesLopezTallerista: Dra. Liza Elena Aceves López
Coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad | Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

Es economista y doctora en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha desarrollado su trayectoria profesional como profesora e investigadora en las áreas de economía del desarrollo y sociología política en la Facultad de Economía y en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Es autora de 5 libros y diversos artículos, dedicados al análisis de la realidad latinoamericana, los problemas del desarrollo y los modelos de construcción participativa en la región, desde el año 2012 pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.Ha participado en la creación de proyectos editoriales de divulgación científica y en la divulgación en radio como conductora del programa radiofónico “Economía al Aire” en la Ciudad de Puebla.

Como funcionaria se ha desempeñado como secretaria de investigación y estudios de posgrado en la Facultad de Economía de la BUAP y, fuera del ámbito universitario, durante el periodo 2018 a 2021 fue nombrada secretaria general del Ayuntamiento de Puebla, en dicho cargo tuvo la responsabilidad de coordinar el Cabildo de la ciudad, el archivo municipal de concentración y el histórico, así como las tareas de los programas de regularización de la tierra.

En el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías tuvo a su cargo la dirección de Vocaciones Científicas y el Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, actualmente es Directora General de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística, del que forman parte los programas SNII, becas para estudios de posgrado, Sistema Nacional de Posgrados, así como el de Investigadoras e investigadores por México.

COMEPO-38CNP-Foto-MtroEdwinRicardoTriujequeWoodsTallerista: Mtro. Edwin Ricardo Triujeque Woods
Director de Becas y Posgrado | Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)

El Mtro. Edwin Ricardo Triujeque Woods es Director de Becas en la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas. Posee una sólida formación académica, con una Maestría en Antropología por el Colegio de Morelos, una Licenciatura en Psicología Clínica y Social por la UNAM, y estudios en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado diversos cargos, entre ellos el de Secretario Ejecutivo de Desarrollo Cultural Infantil en la Secretaría de Cultura, y Coordinador Académico del Programa Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte en la organización La Vaca Independiente. Además, ha sido docente en gestión cultural y desarrollo de proyectos en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, así como en museografía contemporánea en el Laboratorio Arte Alameda. También ha colaborado como asesor en investigación e impacto pedagógico en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, consolidando una carrera dedicada al impulso de la cultura, la educación y el arte.

22-23/2025 16:00 h. | Sala de la Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad La Salle Bajío

Taller 1. Posgrados multi, inter y transdisciplinarios

COMEPO-38CNP-Foto-DraAriannaSanchezEspinosaTallerista: Dra. Arianna Sánchez Espinosa
Directora General de Posgrado | Universidad de Colima

Es Doctora en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Derecho Comercial y de la Empresa por la Universidad Panamericana; Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Directora General de Posgrado de la Universidad de Colima; autora de artículos de investigación y capítulos de libro.

Expositora en foros nacionales e internacionales. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la Propiedad Intelectual financiados por instancias públicas y privadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con distinción Nivel I y Perfil deseable PRODEP. Docente de licenciatura y posgrado, tanto en la institución como en instituciones externas. Asesora corporativa en propiedad intelectual.

COMEPO-38CNP-Foto-DraPatriciaVillasanaRamosTallerista: Dra. Patricia Villasana Ramos
Directora de Investigación y Docorado | Universidad La Salle Bajío

La Dra. Patricia Villasana Ramos cuenta con experiencia de más de veinticinco años en el campo de la logística internacional, trabajando para organismos públicos, diversas empresas privadas e instituciones educativas universitarias; a partir del año 2003, estableció como Director Asociado el despacho de consultoría ViTrade, en donde se han realizado a la fecha más de 400 estudios de prospectiva de mercado y mercado internacional, planes de negocios y análisis estratégico para clientes gubernamentales, corporativos y particulares.

En el ámbito académico, ha sido docente de pregrado y posgrado, coordinador de programas de posgrado, y Directora General de Posgrado en la Universidad La Salle Bajío, realizando actividades de desarrollo curricular, gestión académico-administrativa y vinculación para posgrado por más de diez años.

Desde 2022, fue designada como Directora de Investigación y Doctorado en la Universidad La Salle Bajío, coordinando las actividades de los Investigadores de Tiempo Completo, la formación para la investigación, los procesos editoriales, la vinculación para transferencia de tecnología y conocimiento, y los programas de Doctorado de la institución.

22/09/2025 16:00 h. | Aula J-301, Universidad La Salle Bajío
23/09/2025 16:00 h. | Aula J-310, Universidad La Salle Bajío

Taller 2. La IA en el diseño curricular de posgrado

Tallerista: Mtra. Marcela Guadalupe Navarro Velázquez
Coordinadora de Desarrollo Curricular | Universidad La Salle Bajío
22/09/2025 16:00 h. | Sala 1, Parque de Innovación

Taller 3. ¿Cómo comunicar resultados de investigación en 8 minutos?

COMEPO-38CNP-Foto-MtroCuauhtemocMendezRosasTallerista: Mtro. Cuauhtémoc Méndez Rosas
Equipo TEDx Zapopan | Universidad de Guadalajara

Cuauhtémoc es Ingeniero Industrial y de Sistemas, y Maestría en Educación y Desarrollo Cognitivo. Profesor de Ciencias a nivel secundaria y preparatoria, y Universidad, principalmente en la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Tec de Monterrey, y la Universidad de Texas en San Antonio.

Curador de contenidos en TEDxZapopan y Director de Divulgación en TRIBU cultura astronómica.

23/09/2025 16:00 h. | Aula J-301, Universidad La Salle Bajío

Taller 4. El Análisis Cualitativo Comparado (QCA) como herramienta de análisis multidimensional

COMEPO-38CNP-Foto-DrIvanAlejandroSalasDurazoTallerista: Dr. Iván Alejandro Salas Durazo
Profesor Investigador | Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador titular de tiempo completo adscrito al Departamento de Políticas Públicas de la Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Jefe del Departamento de Innovación Tecnológica del Centro Universitario de Tlajomulco, ambos de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde el 2013, actualmente nivel 2. Miembro regular de la Academia Jalisciense de Ciencias, además de formar parte del comité directivo fungiendo como vicepresidente. Cuenta con el perfil PRODEP y es líder del cuerpo académico: UDG-CA-831 “Políticas públicas para la seguridad humana”.

22/09/2025 16:00 h. | Sala 3, Parque de Innovación

Taller 5. ¿Dónde publicar resultados de investigación?

COMEPO-38CNP-Foto-DrHugoEduardoReyesHuertaDr. Hugo Eduardo Reyes Huerta
Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento con orientación en Análisis de la Conducta. Ha realizado una estancia breve de investigación en Arizona State University.

Ha publicado distintas investigaciones en revistas internacionales indexadas en el JCR entre las que destacan el Journal of the Experimental Analysis of Behavior y The Psychological Record. Su investigación se centra en el estudio del Autocontrol y cómo este principio participa en el desarrollo y manejo de distintos problemas, como son las adicciones y enfermedades crónicas. Ha sido conferencista en congresos nacionales e internacionales.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Actualmente se desempeña como Profesor Investigador Titular en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

23/09/2025 16:00 h. | Aula Virtual A, Universidad La Salle Bajío

Taller 6. Manejo del estrés en la vida personal y profesional para calidad de vida

Tallerista: Lic. Oscar Emmanuel Cisneros Juárez
Coordinador Desarrollo Docente | Universidad La Salle, Bajío
Tallerista: Mtra. Mariela Alejandra Alvarado Guzmán
Responsable de Formación Docente | Universidad, La Salle Bajío
23/09/25 12:30 h. 16:00 h. | Auditorio J-106, Universidad La Salle Bajío

Mesa de Trabajo 1. Aproximaciones a los procesos de evaluación, acreditación y mejora continua del posgrado.

Acciones, programas o propuestas de las instituciones para favorecer los procesos de autoevaluación, certificación o acreditación y mejora continua en los programas de posgrado.

Proyectos:

  • Hacia una pedagogía de la arquitectura regenerativa: lineamientos curriculares y dispositivos didácticos para el posgrado en México
  • Análisis comparativo de los Programas Presupuestarios S190 y S191 sobre Equidad en ciencia y tecnología
  • Propuesta integral de fortalecimiento hacia la transformación de los posgrados en contextos de cambio
  • Motivaciones para estudiar un posgrado
  • Encuesta de Candidatos a Graduación. Voz de los estudiantes para la mejora e innovación de los programas
  • Asesoría de tesis para el desarrollo de habilidades de escritura académica en programas de posgrado
  • El Sistema de autoevaluación de programas de posgrado (SAPEP) de la Universidad Veracruzana: Una aproximación práctica a la evaluación y
    mejora continua en el ecosistema de posgrado mexicano
  • Línea de Conocimiento de Posgrado Divisional en Tecnologías Cuánticas y Teoría de la Información: Programa Piloto
  • Experiencia de un Sistema de Evaluación Institucional del Posgrado en la Universidad Autónoma de Guerrero para un crecimiento planificado
  • Autoevaluación para el Fortalecimiento del Sistema de Posgrado de la Universidad Veracruzana
23/09/25 12:30 h. 16:00 h. | Auditorio J-106, Universidad La Salle Bajío

Mesa de Trabajo 2. Transformación del posgrado en ecosistema inteligente

Análisis de modelos educativos innovadores, gestión del conocimiento, incorporación de tecnologías emergentes (Inteligencia Artificial, Big Data, automatización), y redes de colaboración que posicionan al posgrado como un sistema adaptativo y sostenible.

Proyectos:

  • Rediseño curricular de un posgrado en Administración con proyección hacia un ecosistema inteligente
  • Inteligencia artificial generativa y nuevos paradigmas de aprendizaje en el posgrado
  • Neurocognición aumentada por inteligencia
23/09/25 12:30 h. 16:00 h. | Sala Ágora, Parque de Innovación

Mesa de Trabajo 3. Estrategias en la formación de redes de colaboración inter, multi y transdisciplina para el fortalecimiento del posgrado

Experiencias, casos de éxito, retos y buenas prácticas en el diseño curricular de programas académicos, proyectos de investigación y vinculación que trascienden las fronteras disciplinares para abordar problemáticas complejas.

Proyectos:

  • Doctorados con Enfoque Inter/Transdisciplinar
  • Posgrados en evolución para trayectorias transversales y transdisciplinares
  • Diseño curricular del Programa de Posgrado Multidisciplinar, Intercultural e Híbrido de la Facultad de Ciencias en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Diseño curricular de un programa de posgrado en Políticas Públicas Comparadas: experiencias, retos y buenas prácticas para abordar problemas complejos desde una perspectiva transdisciplinaria
23/09/25 12:30 h. 16:00 h. | Aula J-107, Universidad La Salle Bajío

Mesa de Trabajo 4. Impacto social del posgrado: formación con sentido ético y compromiso público

Estrategias, experiencias y buenas prácticas del posgrado en acciones de responsabilidad social, evaluación de resultados e impactos en comunidades, políticas públicas, desarrollo local y sostenibilidad.

Proyectos:

  • Modelo Social UPAEP: Los Sistemas Académicos de Pertinencia Social (SAPS)
  • Lineamientos para un ecosistema nacional de posgrados frente a la inteligencia artificial generativa
  • Bienestar de los estudiantes en entornos en línea: Impacto del Engagement Académico sobre el Distrés, la Ansiedad y la Depresión en Estudiantes de Posgrado
  • El acompañamiento directivo como catalizador de la Nueva Escuela Mexicana: Un Enfoque Pedagógico con Impacto Social en la Educación Preescolar
  • Compromiso Social Posgrado: vinculación interdisciplinaria en programas profesionalizantes de la Universidad La Salle Oaxaca
  • La presencia de la Universidad Pedagógica de Durango con los maestros de la región indígena del Estado
  • Impacto social de la Maestría en Ciencias área Biotecnología Vegetal o Toxicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
23/09/25 12:30 h. 16:00 h. | Auditorio I-005, Universidad La Salle Bajío

Mesa de Trabajo 5. Vinculación y colaboración: sinergias entre academia, sector productivo y sociedad civil

Mecanismos y casos de éxito en la articulación entre universidades, industria, gobierno y organizaciones sociales para potenciar la pertinencia, empleabilidad y transferencia de conocimiento del posgrado.

Proyectos:

  • Innovación Social desde las Universidades Públicas Estatales: El Rol Estratégico de la Investigación y el Posgrado
  • Interacción Universitaria, Innovación de estrategias productivas y demanda social
  • Desarrollo de competencias investigativas extracurriculares sobre gestión de proyectos
  • Fortalecimiento y vinculación productiva de la Maestría en Tecnología de Semillas de Universidad de Guadalajara
  • Modelo de vinculación quintuple hélice en arquitectura: potenciando la colaboración multisectorial para la innovación en diseño y construcción sostenibles en el Bajío
  • Maestría en Tecnología de Semillas, estrategias de vínculo entre la academia, el sector productivo y la investigación
  • La experiencia de vinculación de la Universidad Autónoma de Guerrero con distintos sectores para potencializar la retribución social de sus posgrados
  • Vinculación y colaboración intersectorial: retos y futuro