ACERCA DEL COMEPO
MISIÓN
Fortalecer y elevar la calidad de los estudios de nivel posgrado en el país, a fin de enfrentar con éxito los retos actuales y responder en forma conjunta a las necesidades sociales.
OBJETIVOS
Para cumplir con los compromisos enunciados en su Misión, el COMEPO se plantea los siguientes objetivos:
- Impulsar el desarrollo y la consolidación de programas y acciones que fortalezcan los procesos de formación en el posgrado.
- Propiciar espacios permanentes de discusión, análisis y difusión de los aspectos que inciden en el desarrollo del posgrado nacional y su impacto en el ámbito internacional.
- Promover la colaboración y vinculación entre sus asociados y con los sectores gubernamental, productivo y social del país, en el ámbito de los estudios de posgrado.
- Propiciar el intercambio de experiencias relacionadas con la docencia e investigación para contribuir al desarrollo de propuestas de política educativa que fortalezcan la formación en el posgrado.
- Fungir como interlocutor entre sus asociados y las instancias del sector gubernamental que tienen incidencia en el posgrado del país.
- Promover el desarrollo de una red de información compartida del posgrado a nivel nacional.
- Impulsar la vinculación con instancias y organismos internacionales relacionados con el posgrado para elevar la calidad del posgrado nacional.
ORGANIZACIÓN
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado se organiza a partir de una Asamblea de Asociados en la que se integran la totalidad de las instituciones que mantienen un registro activo en el COMEPO; un Comité Directivo integrado por el (la) Presidente, Vicepresidente, Secretario (a) Ejecutivo (a) y vocales representantes de los asociados.
El trabajo del Consejo se apoya además en las figuras de un(a) Tesorero (a) y un (a) Coordinador (a) de Comunicación.
ACTIVIDADES DEL COMEPO
- El COMEPO es un espacio participativo, objetivo y con rigor científico, en el que sus asociados construyen y fortalecen iniciativas en beneficio del posgrado nacional, y las presentan a los diferentes órdenes de gobierno con el respaldo de una organización cuya política esencial es el desarrollo y la calidad del posgrado nacional. Por lo anterior, varias de las propuestas avaladas por el COMEPO han fundamentado el establecimiento de políticas nacionales.
- El COMEPO es un espacio de interlocución de los posgrados con el CONACYT, la Subsecretaría de Educación Superior de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el posgrado, así como con la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
- Favorece la participación de las Instituciones de Educación Superior en el diálogo e intercambio de experiencias con los actores vinculados al desarrollo del posgrado e investigación a todos los niveles de gobierno. Por lo anterior, promueve una agenda de trabajo con las autoridades para fomentar el establecimiento de acciones que favorezcan el desarrollo del posgrado.
- Como organización, el COMEPO aglutina a Instituciones de Educación Superior, y fortalece su compromiso con el desarrollo del posgrado en México.
- El COMEPO tiene como política la búsqueda constante de mecanismos y acciones que contribuyan a la mejora continua de la calidad del Posgrado.
- Participa en los grupos de enfoque para el análisis del posgrado y contribuye activamente en la definición de la Política de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
- Interviene para reorientar políticas y acciones para el fortalecimiento del posgrado, la asignación de becas a estudiantes y el proceso de evaluación en el Sistema Nacional de Posgrado.
- Promueve la mejora de los posgrados a través de la capacitación en temas o dimensiones específicas de este nivel, que permitan el fortalecimiento de la formación de recursos humanos de alto nivel.
- Es la única organización a nivel nacional que ha contado con el aval y el financiamiento del CONACYT para la realización de
Comité directivo 2022-2024

Dr. Erick Sánchez Flores
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Presidente
Dra. Ana Marcela Torres
Universidad de Guadalajara
Vicepresidente
Mtra. Fernanda Chacón Téllez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Secretaria Ejecutiva
Dr. Eduardo Gómez Ramírez
La Salle México
Tesorero
Vocalías
Dr. Francisco Pedroza Cabrera/
Mtra. María Guadalupe Valdés Reyes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dr. José Bernardo Masini Aguilera
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Mtra. Patricia Villasana Ramos
La Salle Bajío
Dra. Lina Raquel Riego Ruiz
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Dra. Silvia Lizett Olivares Olivares
InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Dr. Edgar Javier González Gaudiano
Universidad Veracruzana
Dra. Arianna Sánchez Espinosa
Universidad de Colima
Comités directivos anteriores