Premio COMEPO a
Tesis de posgrado para la Innovación y el Impacto Social en México

Resultados de la Convocatoria 2023


El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C. (COMEPO) en apego a sus objetivos estratégicos para fortalecer el posgrado nacional, a fin de enfrentar con éxito los retos actuales y responder en forma conjunta a las necesidades sociales, reconoce que buena parte de los problemas sociales, económicos, ambientales, culturales y de salud, en su mayoría pueden considerarse como problemas complejos, lo que requiere la búsqueda de opciones innovadoras para su solución integral.
Asimismo, identifica en los programas de posgrado un espacio privilegiado para desarrollar proyectos de investigación que presenten propuestas innovadoras de solución a estos problemas, con el potencial de alcanzar el impacto necesario para mejorar una realidad social en particular.
Con la finalidad de identificar y premiar las mejores tesis de posgrado en México para la innovación e impacto social, el COMEPO, a través de la presente Convocatoria, invita a egresados titulados de programas de posgrado de instituciones de educación superior (IES) y centros de investigación del país a presentar sus tesis de grado al “Premio COMEPO a tesis de posgrado para la innovación y el impacto social en México”.
Objetivo general
Reconocer las mejores tesis de posgrado en México que presenten propuestas innovadoras de soluciones para problemas relevantes a nivel local, nacional o regional y con potencial de generar impacto social, relacionados con el tema particular que aborda la presente convocatoria.
Categorías
- Tesis de especialidad o maestría
- Tesis de doctorado
Tema de la convocatoria 2023
La primera edición del Premio COMEPO a tesis de posgrado para la innovación e impacto social, se concentra en el segundo Programa Nacional Estratégico (PRONOACES): el Agua, que representa un reto de vital importancia a nivel internacional, regional, nacional y local. Dadas las complejas interrelaciones de los factores que intervienen en el ciclo socio-natural del agua, problemas tales como el deterioro de las cuencas en México, factores económicos y productivos causantes de contaminación, una fallida urbanización ante la falta de un ordenamiento y planeación integral del territorio, modelos débiles de gestión integral hídrico-ambiental, y deforestación, entre otros, requieren de soluciones que permitan garantizar el derecho humano al agua.
Subtemas
- Protección y restablecimiento de ecosistemas que forman parte del ciclo natural del agua, ante el deterioro de fuentes de agua dulce superficial o subterránea.
- Calidad y contaminación del agua.
- Gestión integral de recursos hídricos.
- Ordenamiento y planeación territorial en cuencas hidrológicas.
- Acceso equitativo al agua potable.
- Participación de comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y saneamiento.
Lo que debes saber:
1
Es necesario haber cursado un programa de posgrado en una IES o centro de investigación del país, asociado al COMEPO y haber presentado y aprobado el examen de grado en los últimos 3 años.
2
Los trabajos se evaluarán por una Comisión Académica nacional, integrada por personas expertas en las áreas disciplinarias, así como en innovación e impacto social.
3
Las tesis ganadoras de primer lugar y mención honorífica en cada categoría, deberán ser presentadas por los(las) postulantes durante el evento de premiación, en el Congreso Nacional de Posgrado.
Recepción de postulaciones:
29 de marzo – 14 de junio de 2023
REGISTRO CERRADO
Tesis registradas
Categoría Doctorado |
Del esplendor al ocaso. Papel del río Huacapa y los manantiales en la fundación, desarrollo y situación actual de Chilpancingo, Guerrero. |
Síntesis de nanocomposites porosos poliméricos a partir de emulsiones altamente concentradas tipo Pickering formuladas con líquidos iónicos eutécticos y su aplicación en la remoción de contaminantes de agua. |
Funcionalización de perlas porosas de poliestireno con nanopartículas orgánicas e inorgánicas para su aplicación en la remoción de contaminantes en agua. |
Degradación del herbicida comercial hierbamina mediante el proceso solar foto-Fenton homogéneo catalizado con ferrioxalato y CaO2. |
Síntesis de un composite poliácido láctico/carbón funcionalizado aplicado como bioadsorbente de contaminantes iónicos en agua. |
Estudio de la estructura cristalina, morfología, textura y propiedades ópticas de catalizadores base anatasa dopados con Bi3+ y Fe3+. |
Tratamiento de efluentes contaminados con sulfatos y metales mediante el acondicionamiento de biomasa anaerobia en sistemas en lote, continuo e integrado anaerobio/aerobio. |
Degradación de contaminantes emergentes por electro Fenton empleando materiales porosos de quitosano como soporte de nano partículas de hierro. |
Synthesis, characterization, and application of micro- and nanomaterials for the removal of organic contaminants from groundwater and wastewater. |
Assessment of nitrate and sulfate contamination in groundwater using isotopic and hydrogeochemical tools in three aquifer systems of Northern Mexico. |
Modelización y valuación de los servicios ecosistémicos hidrológicos del acuífero Valle de Mexicali como instrumentos de gobernanza. |
Propuesta de una herramienta educativa para la sensibilización de la población frente al riesgo por sequía en México. |
Análisis del impacto en el bienestar de los hogares de Coahuila por un posible aumento a la tarifa del agua potable residencial: un ejercicio de simulación. |
Evaluación de la huella hídrica en la producción de aguacate y fresa en municipios de la Subcuenca de Cointzio. Un análisis de vulnerabilidad hídrica. |
Vulnerabilidad sociohídrica al tandeo y la calidad del agua en la Ciudad de México. Hacia una política de seguridad hídrica doméstica. |
Análisis del crecimiento urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua, México: repercusiones sobre la demanda, disponibilidad hídrica y abatimiento del acuífero. |
Categoría Especialidad y Maestría |
Estrategia para la selección del escenario conceptual más viable para el mejoramiento y aprovechamiento del agua de la Laguna la Piedad, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. |
Evaluación de la generación, disposición y uso de las vinazas tequileras en la región Valles de Jalisco y su impacto en aguas superficiales. |
Acciones precautorias para el acuífero de San Luis Potosí: efectivización de derechos humanos, considerando los conocimientos de los afectados ambientales. |
Remoción de plomo a través de su precitación con sulfuro biogénico empleando un reactor de biopelícula en membranas. |
Evaluación de la calidad del agua y sedimentos, presencia de elementos traza y microplásticos en el lago de Zirahuén, Michoacán. |
Proceso de investigación, producción y publicación del reportaje La vigilancia del agua en México, en caída libre. |
Estudio sobre el estado trófico de la presa Plutarco Elías Calles con aptitud ecológica utilizando técnicas computacionales. |
La escasez de agua en la región Chalco-Amecameca: un acercamiento desde los aspectos estructurales de la política pública hídrica hasta las acciones operacionales en el manejo de agua. |
Modelo vigente de la Gobernanza del agua en México. |
La abundante entrega de agua: De las preguntas a la conversación. Investigación periodística sobre la gestión gubernamental del agua subterránea en el municipio de Soyaniquilpan, Edomex. |
Eficiencia física de la red de agua potable como factor de resiliencia en fraccionamientos de la ciudad de Chihuahua. |
El estímulo fiscal como instrumento para promover la captación pluvial por parte de las personas físicas con actividad empresarial en la ciudad de Xalapa, Veracruz. |
Flujo de Carbono en un sistema lótico tropical mexicano. Caso de estudio: Cuenca del Río Usumacinta. |
Recuperación del patrimonio biocultural de los pobladores locales para la gestión del río Suchiapa. |
Propuesta para el Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua Subterránea de la Delegación de Camalú, San Quintín, B. C. |
Guía para la implementación de un prototipo de remediación de arsénico en agua subterránea en función de la innovación social: caso El Salitral, San Luis Potosí. |
Procesos de Transformación Urbana e Intervención Arquitectónica: La Homologación Difusa del “Centro Histórico” en Hidalgo del Parral, Chihuahua, durante el periodo 2000 al 2021. |