Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado 2025
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.
El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.
Lo que debes saber:
1
Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.
2
El registro es gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.
3
Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.
NOTA: Costo del programa semestral para estudiantes externos $2,000.00 MXN
PADEP 2025
Dra. Marcela Zárate Fernández
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Contenido
- Se revisará qué son los estudios culturales y, posteriormente, se revisarán blogs y podcast relevantes para diferentes estudios culturales.
Marcela Patricia Zárate Fernández pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México. Estudió la licenciatura de Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la maestría en Literatura Hispánica en The University of Arizona. En el 2013 obtuvo el grado de doctora con especialización en Literatura Latinoamericana por parte de The University of New Mexico. En el campo de la investigación, ha publicado artículos, entrevistas y piezas de creación literaria en revistas de Estados Unidos de América, México y Europa. Asimismo, ha participado en Congresos en Latinoamérica y los Estados Unidos en los cuales ha revisado las problemáticas de las mujeres, la migración y el exilio latinoamericano a través de la literatura, el cine y la música. Entre el 2015 y 2017 realizó una estancia en la cual analizó textos postcoloniales y feministas de autoras beliceñas.
Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y mantiene su campo de investigación en la literatura escrita por mujeres, así como la migración latinoamericana.
Experiencia directiva en organismos públicos, privados y universitarios, así como en consultoría a organizaciones públicas, privadas y sociales. Iniciador del área de estudios de turismo en la Universidad de Colima.
Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional. Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.