Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.
El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.
Calendario de Actividades 2023-1

Lo que debes saber:
1
Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.
2
Registro gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.
3
Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.
INSTRUCTORES
Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz
Universidad Autónoma Metropolitana
Médico cirujano, Especialidad en Bioética Fundamental, Especialidad en Bioética Clínica, Especialidad en Ética de la Investigación Biomédica y psicosocial, Maestría, Doctorado y Postdoctorado en Bioética.
-Ciencias: Maestría en Historia de la Ciencia, Maestría en Biomedicina Molecular, Doctorado en Neurociencias.
-Sexualidad: Maestría en Sexualidad humana acreditado por FLASSES como especialista en Sexología clínica y Especialista en Educación Sexual. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México. Premio a la Excelencia en Salud Interamericana en Bioética 2007 otorgado por OPS/OMS. Mark S. Ehrenreich Prize in Healthcare Ethics Research 2014, por The International Association of Bioethics y The Pacific Center for Health Policy and Ethics at The University of Southern California (primer y único iberoamericano en recibirlo).
Producción académica de 74 artículos especializados, 27 capítulos de libro, 2 libros (autor único), 6 libros (coordinador), 1 prólogo y 20 artículos de divulgación. Ha presentado 98 trabajos con revisión por pares, y ha dictado 244 conferencias por invitación en 12 países iberoamericanos (30 de ellas magistrales).
Presidente del Comité de Ética en Investigación (CEI) de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) de la UAM-Xochimilco. Miembro del Consejo de Bioética de la Ciudad de México. Vocal del CEI del CMN “20 de noviembre” del ISSSTE. Miembro del Comité de Ética de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología.
Vocal externo del CHB del Hospital Pediátrico de Iztapalapa.
Dr. Carlos Mario Amaya Molinar
Universidad de Colima
Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Catedrático de programas de licenciatura y posgrado en las áreas de mercadotecnia, finanzas, investigación y gestión de destinos turísticos en varias universidades, con extensa participación en eventos de capacitación de personal.
Amplia experiencia laboral en mercadotecnia, ventas, operación turística y en áreas de gestión en organismos públicos. Experiencia directiva en organismos públicos, privados y universitarios, así como en consultoría a organizaciones públicas, privadas y sociales. Iniciador del área de estudios de turismo en la Universidad de Colima.
Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional. Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos.
Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.
Dra. Claudia Marcela Prado Meza
Universidad de Colima
Claudia M. Prado-Meza es profesora-investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, México desde el 2013, cuenta con un Ph.D. en Agricultura Sostenible con un certificado en Justicia Social en Educación Superior por la Universidad Estatal de Iowa.
Sus intereses son la sostenibilidad, los agronegocios, los métodos cualitativos en la investigación empresarial y género.
Tiene perfil PRODEP, es SNI 1, y pertenece al UCOL-CA- 109 Estudios
Transdisciplinarios de los Negocios, el cual es parte de la Red de Investigación sobre políticas públicas de igualdad y participación laboral con perspectiva de género.
Dr. Juan Luis Hernández Arellano
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
El Dr. Juan Luis Hernández Arellano es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial y de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Celaya, México. Doctor en Ciencias en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Post Doctorado en Ergonomía y Factores Humanos por el Virginia Politechnic Institute and State University.
Ha sido director de más de 30 tesis de licenciatura, 15 de maestría, 4 de doctorado y actualmente 4 tesis doctorales en proceso. Autor y co-autor de más de 30 artículos publicados en revistas científicas. 1 libro de prácticas de Antropometría y Biomecánica, y el libro Handbook of Research on Ergonomics and Product Design, además de 3 patentes y 3 diseños industriales.
También ha sido profesor de diversas materias en el Instituto Tecnológico de Celaya, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UNITESBA. Profesor invitado en la Universidad de Guadalajara, Universidad del Rosario y Universidad de Antioquia.
Actualmente, Profesor-investigador y coordinador del Doctorado en Ciencias en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Certificado como antropometrista internacional ISAK nivel 2. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y fundador de la empresa de consultoría y diseño en ergonomía ErgoTechMx.
Lic. Christian Saúl Hernández Pérez
Universidad La Salle Bajío
Licenciado en Ciencias de la Comunicación y candidato a Maestro en Comunicación Social y Política, por la Universidad La Salle Bajío. Diplomado en Nueva Gestión Pública y en Filosofía por la Universidad de Guanajuato.
Tiene estudios de educación continua en Procesos Editoriales en la UNAM, y acreditó el Taller Certificado de Calidad en los Procesos Editoriales por parte de SCImago Research Group.
Actualmente, es Responsable de Procesos Editoriales de la Universidad La Salle Bajío, y gestor editorial de las revistas Nova Scientia, Turpade y Ex Lege.
Dra. Aide Aracely Maldonado Macías
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Es Doctora en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Actualmente, es Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Es Profesional Ergonomista Certificado por el Colegio de Ergonomistas de México y actual presidenta de la Sociedad de Ergonomistas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como SNI II. Obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2018 y la presea Chihuahuense Destacada 2020.
Ha publicado en múltiples revistas indizadas y de impacto en inglés y español, con más de 100 artículos como autora o coautora y 10 libros en inglés y español. Es revisora y editora de revistas de prestigio.
También ha colaborado con capítulos de libro y libros para editoriales reconocidas internacionalmente. También, es esposa y madre de familia, disfruta de la lectura, el canto y participa con diversas instituciones educativas y de salud.
Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Profesor e investigador en economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Creador del portal www.tiempoeconomico.com.mx
Responsable del Laboratorio de Economía de la UACJ
Director de la revista nóesis, clasificada por el Conacyt y parte del JCR.
Dr. Eduardo Gómez Ramírez
Universidad La Salle México
Doctor en Ingeniería Eléctrica en Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV-I.P.N., curso la carrera de Ingeniería Mecánico Electricista, Área Electrónica Digital en la Universidad La Salle, cuenta con el grado de maestro en Ciencias, especialidad Ingeniería Eléctrica en Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV-I.P.N.
En la Universidad La Salle ha sido Director de la Facultad de Ingeniería desde agosto de 2009; Fue el Jefe de Procesos Académicos, de la Maestría en Ciencias Área Cibernética de enero de 2006 a julio de 2009; Jefe del Área de Ingeniería de la Coordinación de Investigación, cargo que desempeña hasta noviembre de 2003; Fue profesor del área de matemáticas de la Escuela de Ingeniería y del departamento de control de la misma escuela; Fue uno de los fundadores del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología Avanzada (LIDETEA).
Como principales nombramientos, es “Senior Member” de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineering), miembro del Comité de la Asociación Hispano Americana de Sistemas Difusos HAFSA desde el 2004 y miembro Fundador del Capítulo de Computación Inteligente México CIS Chapter IEEE desde el 2004. Es miembro de comités académicos tanto de congresos nacionales e internacionales, así como de revistas de reconocimiento internacional.
Hasta el momento el Dr. Gómez ha publicado más de 150 trabajos en congresos nacionales e internacionales, cerca de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 1 libro publicado con Marcel Dekker, Nueva York, así como premios y reconocimientos obtenidos tanto por él como por su grupo de estudiantes. También ha sido invitado a impartir más de 40 conferencias magistrales.
Actualmente sus principales áreas de Interés son: Computación y control Inteligente, Robótica y Teoría de Juegos