Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado

El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.

El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.

Lo que debes saber:

1

Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.

2

El registro es gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.

3

Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.

NOTA: Costo del programa semestral para estudiantes externos $2,000.00 MXN

PADEP 2024-1

El arte de determinar un fenómeno de investigación
2 de febrero, 10:00 – 14:00

Juan Carlos Silas Casillas

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Contenido

  • Tema/necesidad/fenómeno/problema No es lo mismo.
  • El Modelo AAI para recortar el fenómeno.
  • La pregunta de investigación, su alcance y redacción.
  • El diálogo teórico-empírico.
  • Enfoque, método, técnica e instrumentos al servicio de la pregunta

Obtuvo el Doctorado en Educational Policy and Leadership en la Universidad de Kansas en el año 2000, cuenta con una maestría en Educación y Licenciatura en Psicología Educativa por la Universidad del Valle de Atemajac en Guadalajara. De 2004 al 2008 se desempeñó como director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Calidad de la Educación y Superación de la Pobreza (CIECESP) en la Universidad de Monterrey. Del 2008 a la fecha es investigador y docente en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. De 2016 a 2024 coordinó el Doctorado Interinstitucional en Educación. Miembro desde 2009 del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Sus temas de investigación y publicación se enfocan en metodología de investigación, el balance público-privado en la educación superior, la relación entre las instituciones educativas y la comunidad y el pensamiento científico – crítico en alumnos universitarios.

Sistemas con Inteligencia Artificial como herramientas para la investigación
16 de febrero, 11:00 – 13:00

Iris Iddaly Méndez Gurrola

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Contenido

  • Introducción a la Inteligencia Artificial (IA)

  • Herramientas tecnológicas relacionadas con la IA

  • Futuro de la IA en la investigación

Es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Durango, Doctora en Diseño y Visualización de la Información por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Unidad Azcapotzalco y Maestra en Ciencias de la Computación por la misma Universidad.

Ha trabajado en Instituciones de Educación Superior por más de 15 años. Actualmente participa como docente el programa de licenciatura de Diseño Digital de Medios Interactivos, así como en el programa de Doctorado en Diseño de la UACJ.

Es miembro en la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) 2023-2024. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 y cuenta con el perfil deseable PRODEP.

Ha participado tanto en congresos nacionales como internacionales y ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros que abarcan temas relacionados con: el diseño y presentación de la información; educación virtual y a distancia; aplicaciones móviles; sistemas computacionales y sistemas de gestión digital; Inteligencia Artificial y sus aplicaciones, entre otros.

Introducción a Zotero como herramienta de gestión de referencias
1 de marzo, 11:00 – 14:00

Es necesario que los y las interesadas en el taller tengan instalados tanto la extensión de Google y el software Zotero. Ambos se pueden descargar en zotero.org

Luis Ernesto Solano Becerril

Universidad La Salle Bajío

Contenido

  • Aprender a utilizar un software como apoyo para referenciar textos
  • Mejorar las citas bibliográficas y referencias en documentos

Es Investigador de Tiempo Completo en la Universidad La Salle Bajío A.C. desde hace 4 años.

Doctor en Estudios Socioculturales y Maestro en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Licenciado en sociología por la UAM – Azcapotzalco.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, y es membro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, así como de la Red Temática de Investigación de Educación Rural.

Los temas que trabaja en sus investigaciones son sobre sociología de la educación e interculturalidad.

Estereotipos de género y la representación de la diversidad en la investigación
15 de marzo, 11:00 – 15:00

Roberto Domínguez Cáceres

Tecnológico de Monterrey

Contenido

  • Nociones generales del género

  • Qué es representación

  • Sesgos inconscientes

  • Qué es diversidad

  • Metodología para asegurar la diversidad

Doctor en Letras y Maestro en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Profesor en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, coordinador el grupo Literatura y discurso; fundador del Seminario Narrativas urbanas, espacio académico en colaboración con la ESIA Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional. Publicaciones recientes figuran: “Esta boca no es mía”, en Otras formas de ser. Masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo, Rogelio Laguna y Alfonso Ortega Mantecón, coordinadores. México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia, México, 2022. pp.85-97; De la copia y original en Permanente obra negra de Vivian Abenshushan”, Revista de Literatura Hispánica Inti no 93-94, Providence, Rhode Island, EUA: 2021, enero, pp. 188-194; “La intertextualidad meta ficcional como crítica del cine y sus creaciones” en Encuadres del discurso cinematográfico, Raquel G. Gutiérrez Estupiñán, Jaime Villarreal y Miguel Sáenz (editores), México: BUAP, ICSyH, UNAL, Editorial universitaria UANL,2021, 169-208.

Elaboración de videos educativos
12 de abril, 10:00 – 14:00

Aarón González Palacios

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

Contenido

  • La comunicación cómo elemento fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • El video como forma de comunicación El taller concluye con la presentación pública de los participantes.

Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología con Orientación en Psicología Educativa por la Universidad de Guadalajara. Doctor en Psicología por la Universidad de Guanajuato. Profesor-Investigador Asociado B del Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con Perfil PRODEP. Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Certificación en Competencia Digital Docente, nivel 4 por el Centro CODIET. Certificación de Educador Nivel 1 de Google. Certificado en Competencias Docentes para la Educación Media Superior. Mendeley Advisor.

Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas, así como capítulos del libro https://orcid.org/0000-0001-5895-6847.

Rizoma informativo: estrategia para la localización de fuentes informativas
19 de abril, 11:00

Omar David Avalos Chávez

Universidad de Colima

Contenido

  • Campo semántico informativo

  • Rizoma informativo

  • Directorio

Omar David Avalos Chávez es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Es Doctor en Literatura latinoamericana por la Universidad de Concepción, Chile; maestro en Literatura hispanoamericana y licenciado en Letras y periodismo. Ha trabajado como reportero y Jefe de Cierre de Edición en Milenio Colima, Jefe de Redacción en www.afmedios.com y editor de la revista ReporteAF.

Ha publicado “El decálogo de la minificción latinoamericana: reflexiones transculturadas sobre el género del siglo XXI”, en Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica II (2022) y “El fractal o la literatura fragmentaria como estrategia narrativa en 3 novelas mexicanas”, en Revisiones críticas de la literatura hispanoamericana (2020). El Dr. Avalos cuenta con perfil PRODEP, es el nodo México de la Revista Litterae Internacional (Chile) e integrante del CA en consolidación “Rescate del patrimonio cultural y literario”.

La lógica de la búsqueda y la sistematización de la información
26 de abril, 11:00

Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Contenido

  • El proceso de revisión sistemática de literatura: criterios; estrategias; aportes y
    limitaciones.

  • Una propuesta de búsqueda de información: Lógica de la producción científica y
    la lógica de la búsqueda de información. Uso de DAT (Descriptores, Autores,
    Títulos).

  • Tipos de información y criterios para su clasificación: por su origen, por el tipo
    de información y ubicación, entre otros.

  • Estrategias de sistematización de información: fichas técnicas, esquemas, resúmenes y mapas conceptuales, entre otros.

  • Síntesis teórica: propósitos, estructura, características y procedimiento de elaboración.

  • Normativa APA para referenciar y citar.

  • Aspectos éticos en el manejo de información

  • Plagio: tipos e implicaciones.

Inclusión de las personas desde el acceso universal
17 de mayo, 11:00 – 13:00

Eska Solano Meneses

Universidad Autónoma del Estado de México

Contenido

  • El concepto de accesibilidad universal, si bien se asocia a los espacios y entornos físicos, también refiere al goce de derechos que garanticen para la totalidad de las personas, una vida independiente y participativa. A diferencia del diseño universal o el diseño para todos, la accesibilidad universal implica «un modelo de intervención integral que busque la plena inclusión» (Alonso, 2007) en el que se conjuguen medidas, políticas, programas y estrategias que van más allá de la eliminación de barreras físicas. Se entiende así que los problemas creados por la falta de accesibilidad se encuentran relacionados altamente con los programas de posgrado, por ser parte del ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones y, por tanto, no se pueden solucionar de manera total con el diseño universal. De ello se deduce que la Accesibilidad Universal no se atiende únicamente con la eliminación de barreras físicas, sino que su espectro es mucho más amplio.

    Bajo el enfoque de la Accesibilidad Universal, se presume que los problemas generados por la falta de accesibilidad están estrechamente relacionados con el ejercicio de derechos establecidos de manera transversal en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
    Bajo esta mirada de la diversidad, la idea de accesibilidad no debería limitarse al ámbito espacial, sino que la accesibilidad debería ser integral, y garantizar no sólo el acceso, sino la circulación, utilización, orientación, seguridad y funcionamiento, es decir que debe atender las necesidades básicas. La accesibilidad significa ampliar la mirada sobre este concepto, ya que es importante identificar la raíz de porqué se producen las barreras.

Doctora en Diseño, Maestra en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo y Arquitecta. Es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño (UAEMex). Docente en la Maestría y el Doctorado en Diseño de la UAEMex. Coordinadora de la Especialidad en Accesibilidad Universal en la Arquitectura y la Ciudad por la UAEMex.

Responsable del Diplomado Superior en Sustentabilidad Social para el Diseño Arquitectónico y Urbano. Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Urbanistas del Estado de México (SUEM). Coordinadora y miembro fundador de la RED IESMEDD (Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel 1).

Líder del Cuerpo Académico DISEÑO, TERRITORIO E INCLUSIÓN.

Sus trabajos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha sido conferencista y ponente en eventos en México, España, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Italia, Grecia, Guatemala y Perú.

Autora del Libro: La Multimodalidad Educativa: Un Escenario posible de Accesibilidad Universal en México. Editorial de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad. ISBN: 978-980-7890-28-1

Sus temáticas se centran en la inclusión y accesibilidad en la arquitectura, diseño y educación desde la perspectiva semiótica y hermenéutica.

https://orcid.org/0000-0002-5974-1511

https://www.redalyc.org/autor.oa?id=21223

Perspectivas del posgrado en el marco de la Educación 4.0
31 de mayo, 11:00 – 13:00

Mariana Sánchez Saldaña y Luis Ponce Ramírez

IBERO, Ciudad de México

Contenido

  • ¿Qué es la Educación 4.0 y cuáles sus implicaciones en el posgrado?

  • Los enfoques: Multi, inter y transdisciplina

  • Las competencias necesarias:

  • Ciudadanía global

  • Innovación y creatividad

  • Habilidades tecnológicas

  • Habilidades interpersonales

  • Aprendizaje holístico y construcción de conocimiento.

  • Los actores del posgrado y sus roles

Mariana Sánchez es Doctora en Educación egresada de la Universidad Iberoamericana y Licenciada y Maestra en Pedagogía egresada del Colegio de Pedagogía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo en la UNAM los Diplomados en Administración de la Tecnología y en Planeación y Gestión de Centros de Educación Continua y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, el Diplomado en Gerencia Social Ignaciana.

Ha sido profesora definitiva del Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México durante 32 años, y en los programas de licenciatura y posgrado del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana desde 2004. Su labor docente comprende también la dirección de 35 tesis, una de ellas acreedora al premio de Mejor Tesis de Doctorado en Educación otorgado por ANUIES en 2022.

De 1999 a 2002 fue Directora de Educación Continua de la UNAM, desde donde impulsó el desarrollo del proyecto institucional de educación continua a distancia. En el mismo periodo fue integrante de la mesa directiva de la Red Universitaria de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

En 2002 se incorporó al equipo de la Dirección de Posgrado de la Universidad Iberoamericana. En su gestión como Subdirectora de Posgrado fue responsable del programa institucional de calidad del posgrado, que incluyó entre otras acciones, organizar las estrategias conducentes a la acreditación de 20 programas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT y acompañar el desarrollo y actualización curricular de los posgrados.

Además de sus labores de asesoría en los temas de políticas de calidad y acreditación del posgrado, ha diseñado y coordinado diversos cursos y talleres sobre calidad, planeación, gestión, evaluación, modelos académicos y redes de educación continua y de posgrado, dirigidos a directivos y académicos de instituciones de educación superior en México, América Latina, España y Portugal y ha asesorado proyectos institucionales de desarrollo del posgrado de universidades públicas y privadas en México, Nicaragua y Colombia

Encabezó el proceso de diagnóstico y diseño del Modelo Integral de Evaluación del Posgrado Nacional (2007), como colaboración para el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), organismo del que fue Secretaria Ejecutiva de 2013 a 2015. En 2012 recibió el Premio COMEPO, que otorga dicho Consejo, por sus aportaciones al desarrollo del posgrado nacional.

Ha sido evaluadora para la acreditación de programas de posgrado del CONACYT y participó en los grupos de reflexión sobre posgrados con la industria y sobre pertinencia e innovación del posgrado, convocados por el propio CONACYT. Ha participado como experta internacional en las Misiones Técnicas auspiciadas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) para el desarrollo del posgrado en Iberoamérica.

De enero de 2016 a enero de 2020 fue Directora de Servicios para la Formación Integral (DSFI) de la Universidad Iberoamericana, en donde fue responsable de los Programas de Reflexión Universitaria, de Desarrollo e Innovación Docente y de Desarrollo Curricular, articulando esfuerzos para el fortalecimiento de la calidad académica de los programas de los niveles de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado.

Actualmente se desempeña en la IBERO como académica de la Dirección de Innovación Educativa, integrante de la Comisión de Normativa, representante en la Red de Innovación Educativa RIE 360, y Directora Académica de la Revista DIDAC.