Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.
El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.
Lo que debes saber:
1
Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.
2
El registro es gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.
3
Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.
PADEP 2023-2

Dr. Juan Luis Hernández Arellano
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Contenido
- Mendeley
- Researchgate
- Google Scholar
- ORCID
El Dr. Juan Luis Hernández Arellano es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial y de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Celaya, México. Doctor en Ciencias en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Post Doctorado en Ergonomía y Factores Humanos por el Virginia Politechnic Institute and State University.
Ha sido director de más de 30 tesis de licenciatura, 15 de maestría, 4 de doctorado y actualmente 4 tesis doctorales en proceso. Autor y co-autor de más de 30 artículos publicados en revistas científicas. 1 libro de prácticas de Antropometría y Biomecánica, y el libro Handbook of Research on Ergonomics and Product Design, además de 3 patentes y 3 diseños industriales. También ha sido profesor de diversas materias en el Instituto Tecnológico de Celaya, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UNITESBA. Profesor invitado en la Universidad de Guadalajara, Universidad del Rosario y Universidad de Antioquia.
Actualmente, Profesor-investigador y coordinador del Doctorado en Ciencias en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Certificado como antropometrista internacional ISAK nivel 2. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y fundador de la empresa de consultoría y diseño en ergonomía ErgoTechMx.

Dr. Alf Enrique Meling López
Universidad de Sonora
Contenido
-
¿Qué es la divulgación de la ciencia?
- Discurso de la ciencia vs discurso de la divulgación de la ciencia
-
Características de la divulgación de la ciencia
-
Objetivos de la divulgación de la ciencia
-
Públicos objetivos
-
Recreación del conocimiento
-
Características de un producto de divulgación de la ciencia
-
10 cosas que no se deben hacer en la divulgación de la ciencia
-
Escribir ciencia vs escribir divulgación de la ciencia
- 20 puntos para entender qué significa escribir
-
Corregir vs Publicar
- Uso de técnicas de literatura en la divulgación de la ciencia
El Dr. Alef Enrique Meling es Biólogo por la UABC, MC. y Dr. en Ecología Marina por el CICESE. Especializado en Ecología Vegetal Costera (macroalgas, pastos marinos y manglares). es profesor-investigador en la Universidad de Sonora e imparte clases en la escuela de Biología (donde es el Coordinador) y en el posgrado en Biociencias. Tiene publicaciones científicas, capítulos de libro y de divulgación de la ciencia. Ha participado en congresos nacionales e internacionales e impartido conferencias sobre su especialidad. También ha impartido numerosas conferencias y talleres sobre divulgación de la ciencia sobre temas variados, para niños de preprimaria, primaria, secundaria hasta público en general.
Fue miembro del Taller de Literatura de la UABC-Ensenada y del Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Sonorense. Ha participado en festivales de literatura y en la Feria del Libro Sonorense, y le han dado premios de literatura por cuentos y poesía, ha publicado cuentos y narrativa en revistas de literatura. Tiene una novela y un libro de cuentos, y está en edición un libro de cuentos de divulgación de la ciencia, que escribió en colaboración con sus alumnos.
Actualmente colabora en el proyecto La Casa de la Ciencia y es responsable del proyecto La Casa del Biólogo. Coordina numerosos clubes de ciencia de la Universidad de Sonora, enfocados a la educación ambiental y a la divulgación científica sobre diversos temas de biología y ecología. Organiza festivales, conferencias y talleres, de divulgación de la ciencia sobre diversos temas de biología y ecología.

Dr. Jorge Florentino Briceño González
Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores
Contenido
-
La inteligencia emocional
-
La empatía
-
La comunicación asertiva
-
La resolución de conflictos
-
El manejo del estrés y la ansiedad
-
El autoconocimiento
-
La autoestima
-
Recursos para el trabajo en diferentes ambientes de aprendizaje
Académico dedicado a la docencia y a la investigación, con formación inicial normalista. Actualmente, se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores del Estado de Michoacán.
Licenciado en Educación Básica, por la Universidad Pedagógica Nacional, Licenciado en Educación Media en la Especialidad de Matemáticas por la Escuela Normal Superior de México, Maestro en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Veracruzana, Maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana de Puebla, Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Tiene una estancia académica en la Universidad Alcalá de Henares de España y es candidato a otra estancia en la misma institución.
Se ha desempeñado como profesor de primaria rural, profesor de matemáticas de educación secundaria federal, director de escuela primaria, asesor técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación de Veracruz, asesor del Centro de Maestros, asesor de programas financiados por la UNESCO, asesor de seminarios, cursos, talleres y diplomados dirigidos a maestros de preescolar, primaria y secundaria de la Secretaría de Educación Pública, profesor de asignatura de la Universidad Pedagógica Nacional, profesor de matemáticas y humanidades en la educación media superior, asesor del Programa de Escuelas de Calidad de la Secretaría de Educación, Asesor, sinodal y Director de Tesis en las Licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional, Asesor de cursos, Sinodal y director de Tesis en la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Veracruzana, Asesor de cursos y Director de Tesis en el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, Asesor de cursos, Sinodal y Director de Tesis en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores de Michoacán. Ocasionalmente, colabora con otras instituciones. Tallerista sobre temas educativos en diversas instituciones (Instituto Tecnológico San Juan del Río, Universidad del Sur, Universidad Everest, Centro Universitario Mar de Cortés).
Ha realizado investigaciones en el campo de la educación básica, en la línea de docencia, en los temas de evaluación del aprendizaje y procesos de aprendizaje. Su línea formativa es socioconstructivista y lonerganiana. Actualmente realiza una investigación etnográfica digital sobre el aprendizaje andragógico. Ha participado en los Congresos del Consejo Mexicano de Investigación Educativa 2015, 2017 y 2019 como ponente y tallerista. Ponente aceptado para la versión 2023 del COMIE. Ha participado como expositor en el 12º, 13º y 14o foro de investigación educativa del Instituto Politécnico Nacional y los foros de investigación de la Universidad Iberoamericana de Puebla, así como en el Congreso Journal de Morelia, Michoacán en su edición 2018. Conferencista invitado en varias instituciones de educación superior como el Instituto Tolimense de Colombia, el Instituto Tecnológico de las Américas de República Dominicana, la Universidad del Sur de México, la Universidad Iberoamericana de Puebla y la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. Revisor de artículos en la Revista iberoamericana de Educación, Revista Tecnológica 2.0, la Revista Académica del Quehacer Académico de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Revista Iberoamericana en Docencia, Investigación y Desarrollo.

Dra. Nancy Maricela González Robles
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Contenido
-
Desempeño de las mujeres en escenarios académicos
Doctora en Gestión de la Educación Superior, maestra en Tecnologías para el Aprendizaje, licenciada en Turismo, diplomada en Formación por Competencias, en Pedagogía Contemporánea y en Inclusión Social y Educativa para la Discapacidad; certificada en Mentoría en Acción: Mujeres y Niñas en STEAM por el British Council; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro titular de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES).
Ha colaborado en la Dirección de Investigación y Posgrado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en la Jefatura de Innovación Curricular de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y como profesora e investigadora del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) de la Universidad de Guadalajara, entre otras instancias.
Tiene experiencia en gestión de investigación, diseño instruccional de cursos en línea, diseño curricular y docencia en modalidad virtual y presencial. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales bajo las líneas: internacionalización de la educación superior virtual; procesos de gestión de movilidad virtual internacional; efectos lingüísticos, académicos y culturales de la movilidad virtual; modalidades y entornos de aprendizaje adaptados ante el COVID-19 y los desafíos de los estudiantes ante la enseñanza virtual emergente.

Dr. Ricardo Arturo López León
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Contenido
- Este es un taller práctico que contempla una forma en la que se puede estructurar la información para desarrollar una presentación que sea principalmente visual. En el taller se abordará la síntesis de la información, los principios de la comunicación visual, y el manejo de tiempo. Es indispensable para tomar este taller contar con un texto a partir del cual se pretenda desarrollar la presentación. El taller concluye con la presentación pública de los participantes.
Profesor Investigador del Centro de Ciencias del Diseño de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño en el área de Estética Aplicada y Semiótica del Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.
Investigador nivel 2 en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y
Tecnologías. Miembro de comités editoriales en revistas internacionales y editor en jefe de la revista Artificio. Autor y ponente en revistas y eventos nacionales e internacionales. En los últimos años ha orientado sus esfuerzos de investigación en áreas que competen a la Alfabetización Visual y a la Teoría y Educación del Arte y el Diseño.

Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo
Universidad La Salle Bajío
Contenido
-
…
Profesor Investigador de Tiempo Completo la Universidad De La Salle, Bajío en su Facultad de Negocios. Es Doctor en Estudios Organizacionales por la UAM-Iztapalapa. Miembro del SNI desde 2018.
Ha publicado en libros y revistas nacionales e internacionales sobre temas de identidad personal en la organización, el uso de las TICs, y los fundamentos humanísticos que hay tras la creatividad y la innovación en las organizaciones. Colaboró en Infotec en el desarrollo tecnológico “Conorg”, una red social para organizaciones. Ha colaborado en diferentes IES del Estado de Guanajuato, ha apoyado a estudiantes en diversos proyectos de emprendimiento e investigación.
Ha trabajado con empresas, organizaciones civiles, y con estudiantes de diferentes carreras y disciplinas en generar inquietud por que las personas seamos y nos reconozcamos creativas porque considera que al serlo se expresa lo mejor que somos como humanos.

Dra. Ana Lilia Villafuerte Montiel
Universidad Iberoamericana
Contenido
-
Identificación el burnout o desgaste ocupacional
-
Características y consecuencias (físicas, cognitivas, psicológicas y sociales)
-
Impacto en otras esferas de la vida
-
Estrategias de prevención
Es psicóloga clínica desde 2001 por la Universidad de las Américas y en esa Institución también cursó la Maestría en Terapia Familiar con Enfoque Sistémico en la generación del 2003. Posteriormente estudió el Doctorado en Psicología cuyo tema de investigación giró en torno a la ética y la supervisión en psicoterapia.
Es docente universitaria desde 2005 y ha colaborado en diversas instituciones nacionales e internacionales de nivel superior. En 2014 se integró como académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana y actualmente es coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica. Por otro lado, pertenece al Consejo de Posgrado de la Ibero. También ha tenido brevemente a su cargo la Jefatura de Prácticas de la Licenciatura en Psicología.
Entre otras colaboraciones, participa en la Comisión Técnica Consultiva de Psicología de la Dirección General de Profesiones para el desarrollo de un reglamento para ejercicio profesional del psicólogo mexicano. Es parte de la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia (AMOPP), institución filial del National Board for Certified Counselors (NBCC), la certificadora más grande de Estados Unidos, donde funge como enlace entre ambas instituciones para organizar proyectos en conjunto. Por este motivo, la Dra. Villafuerte está familiarizada con procesos de acreditación de programas de entrenamiento clínico a nivel internacional (CACREP) y de certificación de psicoterapeutas (NBCC-AMOPP).
Es co-editora de la columna “Neurocounseling: Bridging brain and behavior” de la revista de publicación internacional Counseling Today, donde también escribe. Ha escrito algunos artículos y capítulos de libros especializados en supervisión clínica, que junto con la ética y la psicoterapia, son sus temas de interés en la investigación. Ha participado como ponente en diversos eventos nacionales e internacionales relacionados con la formación de psicoterapeutas, los dilemas éticos de la práctica clínica y el entrenamiento de supervisores.

Dra. Elsa Beatriz Palacios Corral
Tecnológico de Monterrey
Contenido
-
Tendencias educativas
Es Doctora en Innovación Educativa con enfoque a liderazgo educativo y aprendizaje organizacional. Actualmente es directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital del Tecnológico de Monterrey, donde es responsable de impulsar iniciativas institucionales de innovación educativa, así como de gestionar la oferta en la modalidad digital. Durante 30 años ha coordinado el diseño y despliegue de diferentes modelos para preparatoria, profesional, posgrados y de educación ejecutiva. Ha sido consultora y miembro de diferentes comités a nivel internacional para definir nuevos modelos de educación digital. Ha sido impulsora de proyectos para implementar la realidad virtual, el aprendizaje adaptativo,las microcredenciales, los mooc, el uso de hologramas y los espacios con tecnología, entre otras.
Ha coordinado las acciones para desplegar la modalidad digital como una estrategia para enfrentar situaciones de contingencia, específicamente durante el sismo de 2017 en Campus Cd. México y en la pandemia por Covid-19 en el 2020. Ha participado en los comités para el rediseño del Modelo Educativo, así como para asegurar diferentes procesos institucionales orientados a la nueva visión.
Fue miembro del consejo consultivo de COURSERA y actualmente es miembro del grupo de asesores expertos para el consorcio europeo ECIU y del comité de innovación educativa de Universitas21. Ha sido profesora y asesora en las áreas de Comunicación, Educación, Innovación Educativa, Liderazgo y Gestión de Conocimiento, entre otras.
Es directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital del Tecnológico de Monterrey. Ha participado en el desarrollo de la educación digital de la institución a través del diseño y despliegue de diferentes modelos para programas de preparatoria, profesional, posgrados y de educación ejecutiva. También ha sido participante activa en la definición de los modelos de aplicación de la educación virtual e híbrida en empresas y universidades. Ha sido responsable de la definición de la estrategia y despliegue de la educación digital, de diversas iniciativas de innovación educativa, de los recursos abiertos, los Mooc y el video, así como de la definición y despliegue de lineamientos para espacios educativos del Modelo Tec21. Ha coordinado las acciones para desplegar la modalidad digital como una estrategia para enfrentar situaciones de contingencia y de transformación educativa.

Mtra. Laura Giovanna Tapia García
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Contenido
-
Introducción al rol de las emociones humanas en la ciencia y en la investigación
-
Entorno VUCA. Definición y premisas
-
Midfulness
-
Autenticidad y singularidad
-
La zona de confort
Doctorante en administración por la UMSNH. Maestría en Administración y Licenciada en Administración con concentración en Estrategia por el Tec de Monterrey Campus Morelia. Destaca en su formación, cursos y certificaciones en la Boston University, McGill University, London Business School y Maryland School.
Actualmente es Miembro de la mesa directiva de la Cámara de la Industria de la Administración Delegación Morelia, presidente de la Asociación Civil Qué Rollo Con Emprender y Fundadora de Servicios Empresariales GTapia.
En el área privada, se desempeñó como directora del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, NOVAERA, del estado de Guanajuato. En el área pública, fue jefe de departamento de inversiones nacionales en la SEDECO Michoacán y Jefe de departamento de incubación en la SEFECO Morelia.
Respecto al área académica, es docente a nivel maestría y licenciatura. Coach, speaker y tallerista a nivel nacional, en el área de innovación, emprendimiento y fortalecimiento de Mipymes, con ponencias en los estados de Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y Michoacán. Cuenta con 4 publicaciones de artículos científicos relacionados con Mipymes yel Emprendimiento Innovador.
Dr. Francisco Herrera Tapia
Universidad Autónoma del Estado de México
Contenido
-
¿Qué es la retribución social?
-
¿Cómo aplicar la retribución social en las investigaciones y el posgrado?
-
¿Cómo evaluar el impacto de la retribución social?
-
Retribución social de la ciencia en contextos sectoriales y territoriales específicos
Es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. En su trayectoria se ha destacado en los temas de políticas públicas, desarrollo rural, gestión territorial, soberanía alimentaria, migraciones rurales, ciencia y desarrollo.
Es docente universitario y ha dirigido múltiples tesis de licenciatura, maestría y doctorado; también ha sido responsable de proyectos de investigación, vinculación y extensión rural con redes de colaboración de carácter local, nacional e internacional.
Tiene en su haber alrededor de 200 productos de investigación, entre conferencias, ponencias y publicaciones como artículos científicos, libros y capítulos de libros. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II; miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Es miembro fundador e integrante de la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural. Red GTD, donde también ha fungido como representante de esta.
En 2022 la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa, OIICE le otorgó el Doctorado Honoris Causa y Galardón a la Excelencia Educativa. Asimismo, en 2023 ha sido seleccionado para ser integrante del Comité Técnico del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México.
Exdirector del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la UAEMéx en el periodo 2016-2020, y desde 2021 se desempeña como director de Seguimiento y Evaluación de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Dra. Irma Amalia Molina Bernal
Universidad Sergio Arboleda
Red Colombiana de Posgrados
Contenido
-
Reconocimiento de los diversos productos de investigación
-
Trabajo desarrollado en el marco de los trabajos de Maestría y Tesis Doctorales.
-
Redes de colaboración / la Internacionalización y su impacto; entre otros.
Directora Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia.
Doctora en Ciencias de la Educación y Doctora Honoris Causa en Educación. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Medalla al Máster en Educación. Especialista en Gerencia Social de la Educación, Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar.
EXPERIENCIA LABORAL. Docencia, Investigación, Gestión Educativa y Consultor, por más de 28 años en los niveles desde la educación inicial hasta el nivel Superior. Docencia ejercida en educación básica, pregrado y postgrados (Especializaciones, maestrías y doctorado).

Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María
Universidad de Colima
Contenido
-
Congruencia entre objetivos y resultados
-
Concepto y elementos de una gráfica
-
Relación entre variables, resultados y gráficas
-
Lineamientos APA para la presentación de gráficas
Química Farmacéutica Bióloga, Maestra en Ciencias Médicas, y Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, Especialidad en Métodos Estadísticos por el CIMAT.
Técnica Académica Titular C perteneciente a la línea de Investigación de Enfermedades crónico degenerativas no transmisibles en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Profesora de la Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, así como en la Maestría en Nutrición Clínica en la Universidad de Colima.
Miembro del SNII nivel I.
Miembro fundador de DAYIN A.C.