Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado 2025

El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.

El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.

Lo que debes saber:

1

Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.

2

El registro es gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.

3

Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.

NOTA: Costo del programa semestral para estudiantes externos $2,000.00 MXN

PADEP 2025-1

Logo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Curso:
Blogs y podcasts como herramientas para estudios socioculturales
31 de enero 2025, 11:00 a 12:00
Dra. Marcela Zárate Fernández

Dra. Marcela Zárate Fernández

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Contenido:

  • Se revisará que son los estudios culturales y, posteriormente, se revisarán blogs y podcast relevantes para diferentes estudios culturales.

Reseña curricular:

Marcela Patricia Zárate Fernández pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México. Estudió la licenciatura de Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la maestría en Literatura Hispánica en The University of Arizona. En el 2013 obtuvo el grado de doctora con especialización en Literatura Latinoamericana por parte de The University of New Mexico. En el campo de la investigación, ha publicado artículos, entrevistas y piezas de creación literaria en revistas de Estados Unidos de América, México y Europa. Asimismo, ha participado en Congresos en Latinoamérica y los Estados Unidos en los cuales ha revisado las problemáticas de las mujeres, la migración y el exilio latinoamericano a través de la literatura, el cine y la música. Entre el 2015 y 2017 realizó una estancia en la cual analizó textos postcoloniales y feministas de autoras beliceñas.

Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y mantiene su campo de investigación en la literatura escrita por mujeres, así como la migración latinoamericana.

Experiencia directiva en organismos públicos, privados y universitarios, así como en consultoría a organizaciones públicas, privadas y sociales. Iniciador del área de estudios de turismo en la Universidad de Colima.

Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional. Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.

Logo de la Universidad La Salle Bajío
Curso:
Fundamentos de Tableau para la investigación académica
28 de febrero 2025, 11:00 a 13:30
Foto Dr. Marco Escobar

Dr. Marco Antonio Escobar Acevedo

Universidad La Salle Bajío

Contenido:

  • Introducción a la visualización de datos y su importancia en la investigación académica.
  • Fundamentos de Tableau: Interfaz, funcionalidades clave y herramientas básicas.
  • Importación de datos desde Excel y organización dentro de Tableau.
  • Creación de visualizaciones efectivas: gráficos básicos y personalizados.
  • Aplicación práctica: Desarrollo de una visualización a partir de datos académicos utilizando Tableau Public.

Reseña curricular:

El Dr. Marco Antonio Escobar Acevedo quien es investigador de la Universidad La Salle Bajío Campus Salamanca, fue elevado al grado de miembro senior del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). El Dr. Marco Escobar comenzó a hacer investigación desde el 2003 y cuenta con 6 años de experiencia como miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha realizado 25 publicaciones arbitradas en las áreas de modelado matemático y computo científico.

Fue nominado por la Sección de Guanajuato. Para poder ser elegido los nominados deben cumplir con ciertos requerimientos: ser ingenieros, científicos, educadores, ejecutivos o técnicos en las áreas designadas por el IEEE, tener experiencia que refleje madurez profesional, contar con al menos diez años de práctica profesional y mostrar un rendimiento significativo durante un período de al menos cinco años en su práctica profesional.

El IEEE es la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología que beneficie a la humanidad. Tiene 423,000 miembros en más de 160 países de todo el mundo, tiene como objetivos principales el avance educativo y técnico de la ingeniería eléctrica y electrónica, telecomunicaciones, ingeniería informática y disciplinas similares.

Logo de la Universidad de Colima
Curso:
Lo que nunca te dicen sobre tu tesis
28 de marzo 2025, 11:00 a 13:30
Foto Dr. Carlos Amaya

Dr. Carlos Mario Amaya Molinar

Universidad de Colima

Contenido:

  • El director de tesis.
  • El tema de investigación.
  • La estrategia.
  • El protocolo.
  • La estructura del trabajo de investigación.
  • La revisión de la literatura académica (“marco teórico”) y el contexto (“marco contextual”).
  • El estudio empírico.
  • Redacción: resultados, discusión y conclusiones.

Reseña curricular:

Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios Postdoctorales en El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Catedrático de programas de licenciatura y posgrado en las áreas de mercadotecnia, finanzas, investigación y gestión de destinos turísticos en varias universidades, con extensa participación en eventos de capacitación de personal. Amplia experiencia laboral en mercadotecnia, ventas, operación turística y en áreas de gestión en organismos públicos. Experiencia directiva en organismos públicos, privados y universitarios, así como en consultoría a organizaciones públicas, privadas y sociales. Iniciador del área de estudios de turismo en la Universidad de Colima. Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional.

Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.

Logo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Curso:
Uso de Wikidata en la investigación sociocultural. Bases de datos abiertas para estudios sociales, artísticos y culturales
4 de abril 2025, 11:00 a 15:00
Foto Dr. Luis Álvarez

Dr. Luis Álvarez Azcárraga

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Contenido:

  • Introducción a la Web semántica y las bases de datos relacionales.
  • Importancia de las bases de datos abiertas para la investigación sociocultural.
  • Casos de investigaciones socioculturales que usan Wikidata.
  • Introducción a Wikidata.
  • Explorar Wikidata.
  • Uso del sistema Wikidata Query Service (WQS) Uso del constructor de consultas de Wikidata (WQB).
  • Exportar datos de Wikidata.

Reseña curricular:

Profesor-investigador en la licenciatura en Estudios del Arte y Gestión Cultural, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Profesor de la Licenciatura en Artes Visuales y la Maestría en Arte Contemporáneo (Universidad de las Artes, Instituto Cultural de Aguascalientes). Es doctor en Estudios Socioculturales (UAA), maestro en Estética y Arte (BUAP) y licenciado en Ciencias de la Comunicación (BUAP). Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, candidato. Sus áreas de estudio abarcan los bienes comunes en el arte y la cultura; la difusión del patrimonio cultural a través de herramientas abiertas y libres; los derechos de autor y el dominio público; las comunidades artísticas colaborativas; la producción de arte sonoro y paisaje sonoro; así como las publicaciones en acceso abierto y la ciencia abierta. Es integrante de Wikimedia México desde 2014, donde es vicepresidente desde 2021. También fue integrante de Creative Commons México (2020-2024). Autor del libro La Construcción Colaborativa de Wikipedia en español (UAA, 2022), así como de diversos artículos y capítulos de libro.

Taller:
El Análisis Cualitativo Comparado (QCA) como herramienta de análisis multidimensional
9 de mayo 2025, 10:00 a 13:00
Foto Dr. Iván Alejandro Salas Durazo

Dr. Iván Alejandro Salas Durazo

Universidad de Guadalajara

Contenido:

  • La naturaleza compleja de los problemas públicos.
  • La multidimensionalidad como aproximación analítica.
  • Ejemplo práctico de un modelo multidimensional empleando QCA.

Reseña curricular:

Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador titular de tiempo completo adscrito al Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Jefe del Departamento de Innovación Tecnológica del Centro Universitario de Tlajomulco, ambos de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde el 2013, actualmente nivel 2. Miembro regular de la Academia Jalisciense de Ciencias, además de formar parte del comité directivo fungiendo como vicepresidente. Cuenta con el perfil PRODEP y es líder del cuerpo académico: UDG-CA-831 “Políticas públicas para la seguridad humana”.

Logo de la Universidad La Salle Bajío
Taller:
Etnografía digital
30 de mayo 2025, 10:00 a 13:00
Foto Dra Dorismilda Flores

Dra. Dorismilda Flores Márquez

Universidad La Salle Bajío

Contenido:

  • Estudios de internet y etnografía digital.
  • Aspectos metodológicos.
  • Aspectos éticos.

Reseña curricular:

Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad La Salle Bajío. Licenciada en Comunicación Medios Masivos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO y Doctora en Estudios Científico-Sociales, en la línea de Comunicación, Cultura y Sociedad por la misma institución. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt en el nivel I. Autora del libro Imaginar un mundo mejor: La expresión pública de los activistas en internet (ITESO, 2019), co-coordinadora —con Rodrigo González Reyes— de La imaginación metodológica: Coordenadas, rutas y apuestas en el estudio de la cultura digital (Tintable, 2021), entre otros. Coordinadora del Seminario de Estudios de Internet, integrante de la Red Tierra Común. Integrante del Comité Editorial de la revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara, el Consejo Editorial de Virtualis: Revista de Cultura Digital del Tec de Monterrey, así como el Consejo Editorial Externo de Reflexiones, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Logo de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores del Estado de Michoacán
Taller:
Análisis de datos con Inteligencia Artificial
13 de junio 2025, 10:00 a 12:00
Foto Dr. Jorge Briseño

Dr. Jorge Florentino Briceño González

Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores del Estado de Michoacán

Contenido:

  • Análisis de datos.
  • Depuración de datos.
  • Inteligencia Artificial (IA).
  • Recopilación de datos IA.
  • Ética de datos.

Reseña curricular:

Académico dedicado a la docencia y a la investigación, con formación inicial normalista. Actualmente, se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores del Estado de Michoacán. Es Licenciado en Educación Básica, por la Universidad Pedagógica Nacional, Licenciado en Educación Media en la Especialidad de Matemáticas por la Escuela Normal Superior de México, Maestro en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Veracruzana, Maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana de Puebla, Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Cuenta con tres estancias académicas internacionales en la Universidad Alcalá de Henares de España. Ha participado en varios congreso y proyectos de investigación.

Se ha desempeñado como profesor de primaria rural, profesor de matemáticas de educación secundaria federal, director de escuela primaria, asesor técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación de Veracruz, asesor del Centro de Maestros, asesor de programas financiados por la UNESCO, asesor de seminarios, cursos, talleres y diplomados dirigidos a maestros de preescolar, primaria y secundaria de la Secretaría de Educación Pública, profesor de asignatura de la Universidad Pedagógica Nacional, profesor de matemáticas y humanidades en la educación media superior, asesor del Programa de Escuelas de Calidad de la Secretaría de Educación, Asesor, sinodal y Director de Tesis en las Licenciaturas de la Universidad Pedagógica Nacional, Asesor de cursos, Sinodal y director de Tesis en la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Veracruzana, Asesor de cursos y Director de Tesis en el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, Asesor de cursos, Sinodal y Director de Tesis en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores de Michoacán. Coordinador del Doctorado en Investigación y Docencia y Presidente del Comité de Ética de dicha Universidad. Ocasionalmente, colabora con otras instituciones.

Logo de la Universidad de Colima
Taller:
Herramientas y recursos para el diseño de proyectos con perspectiva de género
27 de junio 2025, 11:00 a 12:30
Foto Dra. Claudia Prado

Dra. Claudia Marcela Prado Meza

Universidad de Colima

Contenido:

  • Bienvenida e Introducción (Proporcionar herramientas prácticas y recursos accesibles para diseñar proyectos de investigación que integren de manera efectiva la perspectiva de género).
  • Marco Conceptual: Perspectiva de Género en la investigación.
  • Selección del Tema y Diseño del Proyecto.
  • Análisis de Datos e Interpretación.
  • Difusión de Resultados.

Reseña curricular:

Es profesora-investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, desde 2013. Tiene un doctorado en Agricultura Sostenible, con un certificado en Justicia Social en Educación Superior por la Universidad Estatal de Iowa, EEUU. Sus áreas de interés abarcan los métodos cualitativos en la investigación empresarial y el género. Cuenta con perfil PRODEP, es nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y es la líder del Cuerpo Académico 109 «Estudios Transdisciplinarios de los Negocios». En octubre de 2024 se publicaron dos libros co-coordinados por ella, con el título:
“Covid-19, su impacto en los negocios y la sociedad civil. Experiencias de países del hemisferio sur frente a la pandemia”. Coordinadores Claudia M. Prado-Meza y Francisco Javier Haro Navejas
“Las secuelas de la pandemia por covid-19. Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios”. Coordinadores Ricardo Castellanos-Curiel, Karina Orozco-Rocha y Claudia M. Prado-Meza
Ambos libros pueden ser descargados totalmente gratis del sitio web de PUBLICACIONES EN LÍNEA de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima

Logo de la Universidad de Colima
Taller:
Herramientas y recursos para el diseño de proyectos con perspectiva de género
27 de junio 2025, 11:00 a 12:30

Dra. Ciria Margarita Salazar

Universidad de Colima

Contenido:

  • Bienvenida e Introducción (Proporcionar herramientas prácticas y recursos accesibles para diseñar proyectos de investigación que integren de manera efectiva la perspectiva de género).
  • Marco Conceptual: Perspectiva de Género en la investigación.
  • Selección del Tema y Diseño del Proyecto.
  • Análisis de Datos e Interpretación.
  • Difusión de Resultados.

Reseña curricular:

Doctora en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, Maestra en Ciencias Sociales. Diplomada en alimentación saludable y Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coautora de 3 libros Mujeres entrenando… relato de las deportistas colimenses (2009); Usos y prácticas físico-deportivas de los jóvenes mexicanos (2010); y Educación Física Arg-Mex Posturas y Posiciones (2010). Ha publicado 16 artículos de investigación en revistas indexadas y arbitradas. Disertado 34 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales con temáticas relacionadas a la cultura física. Dirigido 20 tesis de licenciatura y maestría; coordinado 2 proyectos de investigación del Fidecomiso Ramón Álvarez Buya –FRABA-. Miembro fundador del COMACAF, miembro del comité editorial de la Revista Biotecnia de la Universidad de Sonora, Revista Ciencia, Deporte y Cultura Física de la Universidad de Colima y de la Revista Educación Física y Ciencia de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

Logo de la Universidad de Colima
Taller:
Simulación, estimación y control de sistemas usando UYAMAK
28 de julio 2025, 12:00 a 14:30
Foto Dr. Alfonso Concha

Dr. Antonio Concha Sánchez

Universidad de Colima

Contenido:

  • Introducción.
  • Interfaz Gráfica.
  • Visualización de señales.
  • Operaciones matriciales.
  • Operaciones de estadística.
  • Operaciones Lógicas.
  • Sistemas dinámicos.
  • Estimación de sistemas.
  • Control automático de sistemas.

Reseña curricular:

El Dr. Antonio Concha Sánchez obtuvo el título de Ingeniero Electricista por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el año 2007. En los años 2009 y 2013 recibió los grados de Maestro y Doctor en Ciencias en Control Automático por el CINVESTAV-Zacatenco, respectivamente. Durante los años 2014 y 2015 realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Desde el año 2016 ha sido Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de Colima. Ha sido autor o coautor de 18 artículos de revista indizada en el JCR. Es revisor de artículos en las revistas: IEEE Transactions on Industrial Electronics, lEEE/ASME Transactions on Mechatronics, IEEE Transactions on Control Systems Technology, IEEE Transportation and Electrification, IEEE Latin America Transactions, entre otras. Sus líneas de investigación incluyen la identificación y control automático de sistemas dinámico.