Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado 2025
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado CONVOCA a estudiantes de posgrado de las instituciones asociadas a participar en las actividades de formación co-curricular del Programa Interinstitucional de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado.
El objetivo del programa es contribuir con una visión interinstitucional a la formación integral de las y los estudiantes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de sus condiciones de aprendizaje, para favorecer el máximo aprovechamiento de los estudios de posgrado.
Lo que debes saber:
1
Las actividades se desarrollan de forma remota, guiadas por invitados y académicos de las instituciones asociadas.
2
El registro es gratuito para estudiantes de instituciones asociadas al COMEPO.
3
Constancia de participación por cada una de las actividades que se completen.
NOTA: Costo del programa semestral para estudiantes externos $2,000.00 MXN
PADEP 2025-2
Taller:
Del dato a la Decisión
29 de agosto, 10:00 a 12:00
Dr. David Vargas Del Río
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Contenido:
- Introducción a la estadística inferencial
Diferencia entre estadística descriptiva e inferencial - Distribuciones muestrales y teorema del límite central
¿Por qué importa la distribución de las medias? - Estimación de parámetros mediante intervalos de confianza
¿Cómo calcular e interpretar un intervalo de confianza? - Pruebas de hipótesis básicas
¿Qué consecuencias puede tener equivocarse al rechazar o no rechazar una hipótesis?
¿Cómo evitar malas interpretaciones? - Aplicaciones prácticas en investigación
Casos comunes en tesis y proyectos
Recomendaciones para un uso ético y riguroso de la inferencia
Reseña curricular:
David Vargas del Río es doctor en Ciencias del Mar y maestro en Física por la Universitat Politècnica de Catalunya. Es profesor de tiempo completo en el ITESO. Su compromiso con la ecología y la sustentabilidad lo ha llevado a participar en el ámbito de las ciencias sociales durante más de 25 años.
David es autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales en geografía y diseñador de tecnologías sostenibles. Su objetivo es contribuir al desarrollo de estilos de vida ecológicos, comunitarios y pacíficos.
Taller:
Del dato a la Decisión
29 de agosto, 10:00 a 12:00
Dra. Martha Leticia Silva Flores
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Contenido:
- Introducción a la estadística inferencial
Diferencia entre estadística descriptiva e inferencial - Distribuciones muestrales y teorema del límite central
¿Por qué importa la distribución de las medias? - Estimación de parámetros mediante intervalos de confianza
¿Cómo calcular e interpretar un intervalo de confianza? - Pruebas de hipótesis básicas
¿Qué consecuencias puede tener equivocarse al rechazar o no rechazar una hipótesis?
¿Cómo evitar malas interpretaciones? - Aplicaciones prácticas en investigación
Casos comunes en tesis y proyectos
Recomendaciones para un uso ético y riguroso de la inferencia
Reseña curricular:
Martha Leticia Silva Flores es doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO, su área de investigación es la innovación social y los negocios para el desarrollo sostenible. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México.
Actualmente es profesora de tiempo completo en el ITESO y coordinadora de Investigación, Desarrollo e Innovación de los posgrados empresariales del ITESO. Ha sido profesora visitante en ESADE Business School. Así como, evaluadora de la Comisión Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y certificadora de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Taller: Usos de bases de datos de patentes para la generación de innovación y establecimiento de esquemas de gobernanza y justicia social en proyectos de innovación
26 de septiembre, 11:00 a 13:00
Dra. Martha Leticia Silva Flores
Fraiser: from IP to innovation
Reseña curricular:
Licenciada Química Farmacobióloga (2005) y Maestra en Generación y Gestión de la Innovación por la Universidad de Guadalajara (2015), doctora con mención honorífica Cum laude en Ciencias Sociales: Desarrollo Sustentable y Globalización por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2023). Soy parte del SNII nivel candidata (2024-2017).Desde 2024 es Vocera Oficial del Sector Académico y Científico en el comité de sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde 2015 forma parte del directorio de consultores expertos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en propiedad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Fundadora de la firma Fraiser-From IP to Innovation®, despacho de propiedad intelectual y gestión de innovación.
Cuenta con 19 años de experiencia en propiedad intelectual, transferencia de tecnología y gestión de innovación en ciencias de la vida en sectores público y privado. Ha desempeñado misiones en nombre de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Dominica y Chile, en nombre de la OMPI en Argentina, Ecuador y Colombia. He estado a cargo de 2 centros de patentamiento y la oficina de transferencia de tecnología del CIBNOR (Centro Conahcyt) (2014-2021) en donde además participó en proyectos de investigación en conservación y desarrollo sustentable, y de ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, en donde se desempeñó el puesto de profesora-investigadora de tiempo completo (2021-2025). En el periodo 2014-2019 recibió capacitación en propiedad intelectual, transferencia de tecnología e innovación en el Centro Comparativo de Leyes de Kioto (KCLC) en Japón, la Universidad de Oxford en Inglaterra, la Escuela de Leyes de la Universidad de California Davis en USA, el Centro de Entrenamiento de Propeidad Intelectual de China, el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, y la Oficina Nacional de Gestión de la Propiedad Intelectual (NIPMO) de Sudáfrica.
Ha realizado publicaciones JCR en Springer, Land y Queen Mary Journal of Intellectual Property, he participado en la formación de 12 alumnos de posgrado (maestría y doctorado) enfocados a innovación y de cuerpos técnicos en la Universidad de Guadalajara y en el CIBNOR, así como en actividades de edición y arbitraje en revistas mexicanas y diseño de asignaturas en innovación. En 2024 diseñó una plataforma para registro de propiedad intelectual (Registro INDAUTOR 03-2024-070310571100-01) y en el mismo año obtuvo reconocimiento por parte de INTEL como una TopPoC´s Acelerando a México con inteligencia artificial con el proyecto de investigación “Desarrollo de nuevos productos alimenticios funcionales con ingredientes endémicos de México, utilizando inteligencia artificial (IA)”. He realizado investigación en valuación de intangibles aplicable a recursos genéticos, políticas públicas en materia de desarrollo sustentable e innovación tecnológica y la gestión de transferencia de tecnología en universidades privadas.
Curso:
Optimización Computacional y Automatización del Diseño en Ingeniería Estructural
10 de octubre, 12:00 a 13:00
Dr. Nayar Cuitláhuac Gutiérrez Astudillo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO
Contenido:
- Introducción: ¿Por qué automatizar el diseño?
Contexto: límites del diseño convencional
Casos de uso en ingeniería estructural - Definición del problema estructural
Parámetros clave: cargas, materiales, geometría
Limitaciones y objetivos - Herramientas de optimización computacional
Algoritmos genéticos, topología, relajación dinámica
MATLAB, Python - Automatización del proceso de diseño
De la parametrización al script
Integración con simulación estructural - Construcción automatizada y manufactura aditiva
Ejemplos con impresión 3D, bambú, tierra
Ventajas y retos de llevarlo al sitio - Del concepto a la realidad
Prototipos realizados o en proceso
Aplicaciones en vivienda social y autoconstrucción
Reseña curricular:
El Dr. Nayar Cuitláhuac Gutiérrez Astudillo es profesor e investigador en el campo de la ingeniería estructural con énfasis en la optimización computacional de sistemas sustentables, particularmente en contextos de autoconstrucción y uso de materiales naturales como el bambú y el adobe. Es Doctor en Ingeniería con especialidad en optimización de sistemas estructurales y Maestro en Ciencias con línea terminal en Ingeniería Estructural por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Su línea de investigación se centra en el desarrollo de metodologías computacionales para el diseño automatizado y la evaluación estructural mediante algoritmos evolutivos, modelos de elementos finitos y técnicas de manufactura aditiva, aplicadas al diseño de cubiertas ligeras eficientes, regenerativas y de bajo impacto ambiental. En su trabajo más reciente, ha propuesto un flujo completo de diseño estructural generativo basado en el método de relajación dinámica, integrando modelado en MATLAB, validación estructural de geometrías funiculares, y estrategias accesibles para autoconstructores en comunidades rurales y periurbanas.
A lo largo de su trayectoria ha colaborado en proyectos que han sido reconocidos en concursos nacionales e internacionales de construcción con materiales alternativos, obteniendo varios premios entre los primeros tres lugares. Su producción académica incluye artículos en revistas científicas indexadas, capítulos de libro, una patente y un modelo de utilidad. Ha sido ponente en congresos internacionales en Japón, Alemania, Italia y América Latina.
Además de su perfil académico, promueve una visión de ingeniería estructural orientada a la resiliencia, la equidad social y la regeneración territorial, fomentando la colaboración entre saberes tradicionales y tecnologías emergentes. Actualmente dirige proyectos de titulación en licenciatura, maestría y doctorado, y mantiene redes de colaboración con instituciones en Inglaterra, Francia y Colombia.
Taller:
Poner mi tesis en el mapa. Georreferenciación de datos para la investigación
14 de noviembre 2025, 10:00 a 13:00
Dr. Erick Sánchez Flores
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Reseña curricular:
Geógrafo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México; Maestro y Doctor en Geografía, especialista en análisis espacial y sistemas de percepción remota egresado de la Universidad de Arizona. Sus intereses se enfocan en el análisis de la dinámica espacial de fenómenos urbano territoriales. Ha sido responsable y participante en diversos proyectos de investigación interdisciplinaria. Ha presentado su trabajo en más de 50 foros nacionales e internacionales; ha dirigido más de 15 tesis de maestría y doctorado en temas de crecimiento urbano, dinámica de uso de suelo y aptitud territorial.
Ha publicado su trabajo en tres libros y en más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales. Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), donde imparte cursos en sistemas de percepción remota para análisis urbano, sistemas de información geográfica y análisis espacial. Es cofundador de las licenciaturas en Geoinformática y en Diseño Urbano y del Paisaje, y del Doctorado en Estudios Urbanos, del que fue coordinador entre 2009 y 2012. Es creador del Laboratorio de Análisis Urbano Territorial; cofundador y miembro del comité editorial de la Revista Decumanus. Revista Interdisciplinaria de Estudios Urbanos. Fue director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ del 2012 al 2018. Es evaluador acreditado del CONAHCyT y del COAPEHUM y miembro del SNII, Nivel 1.
Taller:
La marca como distinción de producto o servicio en el mercado
28 de noviembre 2025, 10:00 a 13:00
Dr. Carlos Alberto Bravo
Universidad La Salle Bajío
Reseña curricular:
Doctorado en Administración y Estudios Organizacionales
Maestría en Ingeniería Química orientada a la Ingeniería de Proyectos
Ingeniería en Química
Capacitaciones, sistemas de calidad, auditorías y gestión de proyectos
Automatización de proyectos de producción para curtidores y zapateros
Estudios de administración estratégica
Formación de empresas integradoras
Productividad y mejora de procesos
Profesor a nivel TSU, licenciatura, maestría y doctorado.
Taller:
Decisiones metodológicas y éticas en la etnografía digital
11 de diciembre 2025, de 12:00 a 13:00
Dra. Dorismilda Flores Márquez
Universidad La Salle Bajío
Reseña curricular:
Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad La Salle Bajío. Licenciada en Comunicación Medios Masivos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO y Doctora en Estudios Científico-Sociales, en la línea de Comunicación, Cultura y Sociedad por la misma institución. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt en el nivel I.
Autora del libro Imaginar un mundo mejor: La expresión pública de los activistas en internet (ITESO, 2019), co-coordinadora —con Rodrigo González Reyes— de La imaginación metodológica: Coordenadas, rutas y apuestas en el estudio de la cultura digital (Tintable, 2021), entre otros. Coordinadora del Seminario de Estudios de Internet, integrante de la Red Tierra Común. Integrante del Comité Editorial de la revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara, el Consejo Editorial de Virtualis: Revista de Cultura Digital del Tec de Monterrey, así como el Consejo Editorial Externo de Reflexiones, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.